Entidades tanto públicas como privadas trabajan con el objetivo de promover la inclusión. El sistema Braille y el lenguaje de señas son dos de los recursos que ya se emplean de manera profesional en la provincia.
Comercios gastronómicos de la ciudad de Posadas ofrecen el sistema braille en sus cartas de comidas y bebidas. Así las personas con discapacidad visual pueden optar por sí solos el menú que deseen, teniendo a su disposición los caracteres alfanuméricos. Además, el Iplyc incluyó en sus sorteos un intérprete de la Lengua de Señas Argentina (LSA).
Andrea Salazar, quien trabaja en una cafetería de la ciudad, contó que incluyeron el sistema a fines del 2022. “Esto genera satisfacción en los usuarios que lo que hacen es palpar la carta, haciéndonos entender a nosotros lo que quieren pedir ya que podemos ver escrito arriba una especie de traducción escrita de ese sistema de pictogramas“.
Comunicación inclusiva con lenguaje de señas
El Instituto Provincial de Loterías y Casinos (IPLyC), es otro ente que incorporó intérpretes de la Lengua de Señas Argentina (LSA), para informar los sorteos de una manera más accesible e inclusiva.
Florencia Cabrera, integrante del equipo de intérpretes, afirmó que “para nosotros que somos estudiantes de la carrera de lengua de señas, es muy importante la gestión y oportunidad que nos dan con estas pasantías, porque nos permite formarnos tanto para tener experiencia y para visibilizar el trabajo y rol del intérprete“.
Fabián Cardozo, otro miembro del grupo que se expresó mediante el lenguaje de señas, dijo que “es muy valiosa la inclusión como forma de accesibilidad, debido a que personas con problemas de audición se han topado con barreras en muchas instituciones, algo que nosotros venimos a romper de alguna manera, por ejemplo desde el IPLyC, posibilitando que las personas sordas puedan seguir el sorteo y enterarse si ganaron o no”.
Otro ejemplo que mencionaron, es la de “una persona sin audición que salió sorteada en la entrega de casas del IPROHDA, y que gracias a esta iniciativa comunicativa se pudo enterar, por eso consideramos relevanté que en cualquier institución puedan haber intérpretes del lenguaje de señas“.
Un dato no menor es que el alcance de estudiar lenguaje de señas llegará a la ciudad de Garuhapé y también San Pedro, sumándose a Posadas.
Leyes inclusivas para los misioneros
La legislatura misionera sancionó durante el 2022 una batería de leyes que promueven más derechos e inclusión para toda sociedad. Como la ley de accesibilidad universal para personas sordas e hipoacúsicas. La normativa tiene como objetivo potenciar e integrar las políticas públicas destinadas a esta población, promover la igualdad de oportunidades y reconocer su lengua natural, fortaleciendo su identidad lingüística y cultural, así como la promoción de la Lengua de Señas.

También se modificó la Ley XIX – Nº 49 establece que los locales gastronómicos deben tener a disposición de los consumidores cartas de menús en sistema Braille y con pictogramas; de esta manera se promueve la inclusión de personas ciegas o con autismo ya que incorpora las imágenes para facilitar la lectura.
La norma apunta a generar espacios de inclusión a fin de garantizar lo mínimo para el desarrollo pleno de todos los ciudadanos en pos de la igualdad y de ese modo incrementar significativamente la definitiva integración social de todos los ciudadanos, a través de una comunicación explícita, un trato cordial y amable con los clientes.