La provincia lidera la lucha contra la enfermedad, con el acceso a autotest en centros de atención primaria y hospitales. Gracias a un programa impulsado por ley, cada vez más personas toman conciencia y asisten a consultas. Esta iniciativa no solo salva vidas, sino que también alivia la carga económica y emocional para los pacientes y sus familias.


La detección temprana de las lesiones precancerosas son una prioridad en el ámbito de la salud en Misiones. La iniciativa del programa de prevención del cáncer de colon (CCR), que fue impulsada por ley desde el 2021, brinda garantía en el diagnóstico precoz, el tratamiento y el posterior seguimiento de la enfermedad.
El cáncer de colon es uno de los cánceres que más muertes provoca en el mundo y puede detectarse fácilmente. Cuando es descubierto durante sus etapas iniciales es tratable y, en muchos casos, curable. Así lo indicó Gonzalo Coria, gastroenterólogo del Hospital Madariaga.

“Trabajamos para detectar lesiones que pueden terminar en un cáncer de colon. Con la concientización que se hace, logramos cada vez llegar a toda la población. Todas las personas mayores de 50 años deben testear, hombres y mujeres que tengan o no antecedentes”, indicó el endoscopista.
Cuando se diagnostica en etapas avanzadas, por otro lado, puede llegar a convertirse en una enfermedad potencialmente mortal. Por ese motivo, la detección temprana impulsada desde la cartera sanitaria provincial en CAPS y hospitales resulta esencial, con el fin de asegurar el bienestar de las personas.

“Es uno de los pocos cánceres que pueden prevenirse, porque desde que sale la lesión hasta que se convierte en enfermedad pueden transcurrir diez años. Hay tiempo de accionar y salvar vidas”.
Los síntomas del cáncer colorrectal pueden ser sutiles al comienzo, lo que hace que la detección sea aún más crucial. Algunas de las señales que las personas deben tener en cuenta incluyen cambios en los hábitos intestinales, sangre en heces, dolor abdominal persistente y pérdida de peso inexplicable.
Programa de detección de cáncer de colon
En Misiones se realizan inversiones significativas para la promoción de la detección temprana, mediante exámenes autotest, estudios como colonoscopía y otras pruebas. Además, promueven la toma de conciencia sobre la importancia de practicarse estos chequeos, especialmente a mayores de 50 años.
El CCR, aprobado por ley en 2021, dio un paso crucial en la lucha contra el cáncer. Esto permite el tratamiento a tiempo y no solo salva vidas, sino que también reduce la carga económica y emocional que la enfermedad puede imponer tanto a los pacientes como a sus familias.
Martín Cesino, médico y diputado provincial, sostuvo que “somos de las pocas provincias argentinas que cuenta con una ley que garantiza el diagnóstico precoz”. En declaraciones a canal12misiones.com, agregó que “nuestra impronta está en la prevención, por eso siempre buscamos llegar a tiempo”.
Los objetivos del CCR
1) Detección temprana de lesiones precursoras (adenoma, serrado, entre otras) y en consecuencia la prevención de la formación del CCR.
2) Concientización y promoción en la población de chequeos tempranos.
3) Reducción de la cantidad de casos y de fallecimientos a causa de la enfermedad.

Luego de que el paciente se haya realizado el test y entregado al centro de atención primaria u hospital pertinente, se procede a la etapa de estudio. El resultado, que puede ser positivo o negativo, se le informa a la persona a través de un mensaje vía WhatsApp, ya que declaran un teléfono al iniciar el procedimiento.
De resultar negativo, debe volver a practicarlo al año siguiente. De ser positivo, lo que no quiere decir que tenga cáncer, se le indicará una consulta con el médico gastroenterólogo, quien será el encargado de realizarle una video-colonoscopía. Todo el estudio tiene costo de $0 para los pacientes.
Desde el Madariaga, además, trabajan en conjunto con la Fundación GEDYT. Se trata de un equipo comprometido con mejorar la eficiencia y el acceso a la calidad de atención de las enfermedades digestivas en Argentina. Contribuyen al acceso equitativo y tienen como propósito ser la organicación gastroenterológica líder en en innovación, generación de conocimiento, implementación de programas y políticas para inspirar el cambio en los sistemas de salud.

Una red provincial abocada a la detección del cáncer de colon
Los esfuerzos en la prevención y la detección precoz demuestran un compromiso serio con la salud pública. La inversión en estos programas es en realidad una inversión en la salud a largo plazo de los misioneros, así como también en la reducción de la carga de la enfermedad.
“Toda la red sanitaria de la provincia, centros de atención primaria y hospitales, tiene los métodos de diagnóstico como ser el test de sangre oculta en materia fecal. La gente lo puede hacer en sus casas porque es sencillo de realizar y luego es evaluado por el equipo de salud”, explicó Cesino.
En el caso de que se trate de un paciente con enfermedad avanzada, también pueden acceder a los servicios del Instituto Misionero del Cáncer, ubicado en el Parque de la Salud. Allí se desempeña un equipo multidisciplinario de profesionales, que intervienen en todo lo que respecta al tratamiento y seguimiento.