Cerca de 40 profesionales y productores compartieron sus experiencias en este evento. El trabajo conjunto entre la Provincia, el INTA y la UNAM favorece y fortalece la producción en la tierra colorada. El Grupo de Estudios Rurales se reúne por séptima vez en Misiones.
La Reunión del Grupo de Estudios Rurales congregó a unos 40 representantes del sector productivo, el Gobierno provincial, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Misiones (UNAM). Fue en el marco de la séptima edición de la reunión del Grupo de Estudios Rurales y Desarrollo.
Con foco en el impacto de las experiencias en desarrollo rural, los tres ejes principales fueron:
1. Producción de alimentos, agroecología y problemas ambientales.
2. Valorización, mercados y estrategias de comercialización de la agricultura familiar y 3. Educación, extensión y agricultura familiar. Trabajo, salud y empleo rural.
Estos ejes fueron abordados y desarrollados en el trabajo en comisiones durante dos jornadas. El objetivo fue bordar y reflexionar sobre el desarrollo rural. “Es fundamental que la UNAM continúe el abordaje de forma permanente sobre las temáticas vinculadas a la ruralidad en Misiones y la región”, afirmó el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cristian Garrido.

Trabajo articulado
En declaraciones a canal12misiones.com, Garrido explicó que desde la casa de estudios cuentan con una tradición y trayectoria en la investigación y formación de posgrado. “Desde la investigación hay equipos consolidados que hace años trabajan problemas vinculados al desarrollo rural en la provincia y el NEA”, señaló.
Por otro lado cuentan con la maestría que llevan adelante de la mano del INTA, que forma profesionales en el desarrollo rural. Las tesis abordan problemáticas rurales de Misiones.
El trabajo articulado entre los diversos actores, que hacen a la ruralidad en la tierra colorada, es clave. Garrido ponderó el vínculo con el Gobierno de Misiones en “distintas acciones, como la soberanía alimentaria que es solo una de las áreas vinculadas”.

Formación teórica y práctica
“Los productores desarrollan durante toda su vida la parte práctica, es importante felicitar a los académicos por escuchar, ver y compartir sus conocimientos”, explicó el presidente de la Cuenca Ovino Caprina de la Zona Sur, Miguel Sosa. “El productor también aprende sobre las nuevas tecnologías y la parte teórica, con la que quizás no cuenta tan a menudo”, señaló.
Actualmente, la cuenca ovino caprina “es un claro ejemplo de desarrollo integral, porque trabajamos en varias aristas del conocimiento y la facilitación al productor en lo que se refiere a genética y sanidad”, puntualizó.

Sosa comentó que vinculan la actividad turística rural con la protección de vertientes. “Esto hace al enriquecimiento de la familia productora. Así saben como manejarse mejor en sus chacras“, explicó.
Sobre el crecimiento que se logró con el turismo rural, comentó que gran parte de esto surgió en los dos últimos años. “Se abrió la posibilidad mostrar los campos y lo que hacemos”, recordó Sosa.
Ante el interés de las familias de disfrutar de un día de campo, los productores abrieron las tranqueras de sus emprendimientos. “Lo vimos de buena manera y a la gente le gusta tener contacto con la naturaleza, pasar un día de campo y distinto”, sostuvo el presidente de la Cuenca Ovino Caprina.
Fotografías ®Lautaro Barrientos