La primera experiencia de El Mate en la Escuela se desarrolló en forma conjunta por el INYM y las empresas yerbateras de la provincia. El programa estuvo en siete escuelas secundarias y llegó a 380 alumnos.
El Mate en la Escuela, el proyecto insignia de la provincia que combina educación con una de las tradiciones ancestrales, finaliza un gran año de promoción de los beneficios de la hoja verde en las escuelas misioneras. El proyecto se lanzó en 2022 por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) junto a varias empresas yerbateras y Ministerio de Educación. El programa tiene el objetivo de promover el valor pedagógico de la yerba mate en establecimientos secundarios, incorpora la historia, propiedades benéficas y económica en la región mediante talleres.
“Son muchos los indicadores positivos, además del apoyo de las empresas y la aceptación de la infusión entre los alumnos, el interés de los jóvenes este año se volcó a la temática yerba mate y salud“, señaló el director de Producción en el INYM, Nelson Dalcolmo. Consideró que esa recepción de parte de los estudiantes respalda el posicionamiento de la yerba mate como un alimento sano, natural y que hace bien.

La iniciativa también despertó interés en otras provincias argentinas y otros países. Por lo que se trabaja para que llegue a la Escuela Francesa del Mate, en la capital francesa de París.
Una gran sinergia entre alumnos y productores
Durante el 2023, el Mate en la Escuela estuvo en siete establecimientos educativo secundarios. De esta manera, el programa llegó a 380 alumnos. Las empresas participantes acercaron yerba mate, mates autocebantes y otros elementos, para degustar la bebida mientras se dictaban los talleres.
“Fue realmente grata esta primera experiencia de trabajo en conjunto entre el INYM y las empresas yerbateras con El Mate en la Escuela”, señaló Natasha Hofkamp, integrante del área Técnica del INYM. “Agradecemos muchísimo el respaldo, y celebramos los resultados que se miden en base a encuestas que hacemos a los mismos estudiantes beneficiados”, explicó.
El programa se desarrolló en el Instituto Diego Thomson de Aristóbulo del Valle, con el respaldo de yerba mate Guayaki; en la EPET 21 de San Vicente, con el apoyo Yerba Indumar; y en la EPET 36, con el apoyo de la marca Andresito.
Además, se unieron los alumnos del BOP 5 de Candelaria, con el apoyo de la marca Sol y Lluvia; de la EPET 12 de San Ignacio, con La Hoja; del Colegio Amadeo Bonpland de Oberá, con Verdeflor, y de la EPET 1 de Posadas, con la variedad que presenta Cachamate.
Hofkamp valoró la gran aceptación de los jóvenes al igual que su disposición a la hora de trabajar en los talleres. “Una de las conclusiones de este 2023, es que la mayoría de los estudiantes considera que el mate es un vínculo que contribuye a mejorar el ambiente en las aulas, lo que es maravilloso”, finalizó.