Secciones

Written by 9:28 pm Agro y Producción

Agallas en yerbales: consensuaron recomendaciones y medidas preventivas para productores

Se reunió hoy lunes la Mesa Interinstitucional de la Sanidad de la Yerba Mate. Se evaluó los resultados de una investigación que determina que el agente causal de infecciones en plantas de yerba mate es la bacteria Agrobacterium biovar 2.

La Mesa Interinstitucional de la Sanidad de la Yerba Mate definió los pasos a seguir sobre la presencia de agallas en los yerbales. Además, se dio a conocer una investigación que identifica al agente causal de la infección: se trata de la bacteria Agrobacterium biovar 2.

El trabajo fue elaborado por el ingeniero agrónomo Alejandro Pérez, del laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y la bióloga Silvina Pastor, del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), bajo la dirección del ingeniero agrónomo Marcos Kubiszen, del INYM

Los resultados llegan, tras el recorrido en yerbales realizado en octubre – noviembre de 2023, la toma de muestras y análisis en laboratorio. De esta manera, los investigadores identificaron a la bacteria Agrobacterium biovar 2 como agente causante de agallas en yerba mate.  

En cuanto a qué hacer ante la existencia de agallas, la Mesa Interinstitucional de Sanidad especificó que “no se conocen métodos curativos”. En ese marco, consensuó medidas preventivas que pueden aplicar los productores.   

Medidas preventivas

a) Iniciar plantaciones nuevas con plantas sanas en un sitio no infectado con la bacteria; 

b) Evitar heridas en las raíces, ya que es la única forma que tiene la bacteria para causar nuevas infecciones; 

c) Desinfectar las herramientas de poda y de todo implemento agrícola e indumentaria utilizada en el lote; 

d) Mantener coberturas de suelo y evitar todo tipo de erosión; 

e) Evitar todo exceso de humedad en el lote.

Recomendaciones en caso de lotes ya infectados 

a) En lo posible rotar con cereales o empastadas de gramíneas por 4 a 5 años;

b) Manejar coberturas de suelo densa que evite todo tipo de erosión y permita colonizar el suelo con otros microrganismos; 

c) Evitar remover el suelo; 

d) El material vegetal de plantas infectadas que se desechan en la cosecha debe ser retirado del lote y en lo posible quemado. 

e) Incluir todas las recomendaciones de prevención mencionadas arriba.

Además, la Mesa acordó realizar monitoreos en la enfermedad en viveros y plantaciones, capacitar a técnicos en diagnóstico y recomendaciones. También investigar, a través de la Biofábrica, alternativas de control biológico de agallas. 

Cabe señalar que la Mesa de Sanidad de la Yerba Mate está integrada por profesionales del INYM, INTA, SENASA, Ministerio del Agro y la Producción, Ministerio de Ecología y RNR y la Biofábrica. Tienen la finalidad de trabajar en aspectos relacionados a la sanidad en el cultivo, tales como enfermedades, insectos, plagas y malezas.

La reunión se realizó en el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones. Contó con la presencia de su titular Facundo López Sartori, los directores del INYM por el Gobierno de la provincia, de Producción y de Cooperativas, Ricardo Maciel, Nelson Dalcolmo y Gerardo Vallejos; los directores del Centro Regional INTA Misiones y del INTA Cerro Azul, Fabio Wyss y Horacio Babi; el coordinador Regional de Protecciòn Vegetal en Senasa, Carlos Benzo; la subsecretaria de Producción Vegetal y gerenta de Biofábrica, Luciana Imbrogno; el director de Planificación Rural del Ministerio de Ecología, Milton Moran; el coordinador del Instituto Misionero del Suelo, Guillermo Reutemann; Carina Buttner y Marilyn Silva de Biofábrica Misiones.

(Visited 128 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.