Cada vez es más evidente que las nuevas tecnologías jugarán un papel decisivo en el futuro de la educación. Instituciones como la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad de Stanford ya fabricaron sus brújulas para las escuelas del mundo. Una brújula que la Tierra Colorada forjó sola desde 2016.
Desde la simpleza de un PDF hasta lo complejo de la utilización de una inteligencia artificial generativa, el avance tecnológico se cierne inevitablemente sobre las aulas. Este avance fue previsto por varias universidades prestigiosas, como la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) –actual impulsora de la Red Iberoamericana de Futurización de la Educación Superior– que en 2021 realizó un estudio de las tecnologías y tendencias que podrían marcar el futuro de la educación a nivel global.
El panorama planteado por la institución catalana deja ver una cierta similitud con las ofertas educativas ofrecidas desde 2016 -cuándo se firmó un convenio entre la empresa Intel y la Cámara de Representantes, dando como resultado la Escuela de Robótica– por el ecosistema educativo misionero, con la apuesta de la integración de la realidad aumentada, los Fab Labs y la cultura maker.
Pese a ser una publicación vieja, lo descrito por la UOC resultó ser un mapa correcto de lo que sería el futuro de la educación en el contexto global – y provincial-. Pero si tomamos referencias más actuales, como las declaraciones de los académicos de la Universidad de Stanford publicadas este año, vemos que el panorama no cambia mucho y tan solo agrega nuevas tecnologías y conceptos popularizados en estos años.
Específicamente los amantes de la secuoya -mascota oficial de Stanford y más conocida como El Palo Alto- destacan dos puntos más sobre sus colegas catalanes: Inteligencia Artificial y Gamificación. Dos conceptos que están más que vistos en la provincia, con el Trailer Educativo Gamer paseando por los 78 municipios y la reciente ley de Integración de Inteligencia Artificial en la Educación, impulsada por la Cámara de Representantes.
La Inteligencia Artificial entra en escena
El 30 de noviembre de 2022 la Inteligencia Artificial (IA) tomó el control del escenario tecnológico mundial, con la salida de Chat GPT un chatbot de la empresa OpenIA que trajo consigo una herramienta poco conocida por el ojo popular. Aunque la IA está hace décadas cumpliendo una labor importante para varios aspectos de la tecnología, el bum! A partir de la salida de Chat GPT se dio por lograr acercar esa herramienta al público general -el famoso populacho-.
Algo similar sucedió en 1977 cuando una joven firma lanzó la Apple II, la computadora personal que buscaba instalarse en las salas y habitaciones de personas comunes. El proyecto transformó un dispositivo avanzado, antes accesible solo para unos pocos, en un aparato doméstico con posibilidades infinitas, similar a un lavarropas o una tostadora.
En Misiones la IA se ha consagrado como la herramienta predilecta para este año con la ya nombrada ley, resultado de la aplicación previa de la IA impulsada por el sistema educativo. Además, los profesores han iniciado su camino por esta herramienta con posgrados como la Especialización en IA aplicada a la Gestión y Planificación Escolar, y el Postítulo en Gestión del Aprendizaje en Tiempos de la Inteligencia Artificial.
Dentro de la educación la IA puede ayudar a automatizar tareas como la calificación, de planificación y generación de tareas, “liberando a los profesores para que realicen el trabajo humano que los atrajo a la profesión en primer lugar”, según expresó Victor Lee, profesor asociado de GSE y líder del cuerpo docente de la iniciativa AI + Educación en el Acelerador de Aprendizaje de Stanford.
Gamificación y la realidad extendida
Según describe UOC la realidad extendida hace referencia a todas aquellas tecnologías que modifican nuestra realidad a través de dispositivos digitales: La Realidad Extendida comprende la Realidad Virtual (VR), la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Mixta (RM). Con estas tecnologías, los estudiantes pueden crear sus propios escenarios interactivos de 360 grados, usando solo un teléfono celular o una cámara económica y herramientas en línea.
Otra tendencia que se espera que se intensifique este año es la gamificación de las actividades de aprendizaje, que a menudo presenta vídeos dinámicos con elementos interactivos para atraer y mantener la atención de los estudiantes. Esta herramienta se describe perfectamente como un “brócoli cubierto de chocolate”, según cuenta Dan Schwartz, decano de la Escuela de Graduados en Educación de Stanford (GSE).
El máximo exponente de esta forma de educar en la provincia es la Escuela de Videojuegos -parte de Conectar Lab Posadas-, que desde 2022 es el encargado de enseñarle a jóvenes y profesores la aplicación de los videojuegos en la educación. Esto marcó un hito en la integración de los videojuegos en el ámbito educativo a nivel nacional, al ser el primero en su clase.
Estas son tres de las siete herramientas nombradas por la UOC y Stanford, quienes remarcan que “la tecnología cambia las reglas del juego para la educación”, pero también ofrece una “experiencias de aprendizaje de alta calidad”, creando a su paso formas fundamentalmente nuevas de enseñanza. O como planteó Schwartz: “Este es un momento para prestar atención, para hacer las cosas de manera diferente”.