Secciones

Written by 6:53 pm Agro y Producción

Más vecinos de Oberá se interesan en las huertas urbanas

El taller de huertas urbanas es una iniciativa entre la Municipalidad de Oberá y el INTA. Sigue los lineamientos provinciales sobre las acciones orientadas a lograr la soberanía alimentaria. Los talleristas recibieron asistencia y orientación para el inicio de su cultivo así como una apoyatura sostenida en el tiempo.

Con una gran convocatoria se realizó el Taller de Huertas Urbanas Domiciliarias en el SUM de la Dirección de Desarrollo Económico de Oberá. Está destinado a personas y familias que quieran hacer una huerta en un espacio reducido. El objetivo de este taller busca promover tanto el autoconsumo como la incubación de microemprendimientos productivos. La capacitación estuvo a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Agraria y de la Dirección de Economía Circular de Oberá.

En este taller introductorio se desarrollaron los conceptos básicos para poder iniciar una huerta urbana de acuerdo al espacio disponible. Entre los presentes se conformó un grupo de whatsapp para compartir materiales teóricos, experiencias y coordinar la entrega de plantines a cada tallerista. El objetivo del taller, además de incentivar la agricultura familiar, consiste en brindar un seguimiento que asegure el éxito de la mayor cantidad de huertas.

Antes de dar inicio al taller de huertas urbanas, las autoridades presentes dieron unas palabras de bienvenida a los asistentes. Explicaron la finalidad del encuentro señalando que la idea es que lo aprendido se comparta y trascienda la huerta del hogar.

En este sentido, el intendente de Oberá, Pablo Hassan, en diálogo con canal12misiones.com, se mostró muy contento con la respuesta a esta convocatoria. “Fue un éxito, vinieron casi todos los inscriptos y eso es muy importante por el impacto que puede producir”.

Hassan también se refirió a los efectos que tiene una huerta en espacios reducidos en los que realizan esta actividad. “El armado de una huerta urbana en el inmueble no solo tiene un trasfondo de ahorro en la economía familiar sino que conlleva múltiples beneficios. Además del impacto nutricional, sabemos los beneficios que tiene trabajar la tierra tanto mentales como espirituales. Que una persona se tome su tiempo para trabajar en esta actividad le permite conectarse con otras actitudes que ayudan a la salud mental”.

El Intendente también destacó que estas acciones van en consonancia con las actividades provinciales relacionadas con la soberanía alimentaria. “A partir de distintos programas tratamos de impulsar estos lineamientos seguros de que aquellas políticas públicas que son buenas no se terminan, se renuevan. En esto nuestra provincia es pionera con el Ministerio de Agricultura Familiar que desde antes de su formación lucha por instalar la soberanía alimentaria. Estas huertas están encaminadas a lograr ese objetivo”.

El jefe comunal de la ciudad también subrayó que las huertas urbanas son complementarias a la producción agrícola provincial. “La mayoría de las veces la huerta satisface algunos insumos primarios o los de más fácil rotación. Sin embargo siempre se termina acudiendo a la verdulería para completar los menús diarios. También se produce una rotación económica en la compra de semillas, herramientas o estructuras como viveros. En última instancia también abogamos para que estas iniciativas trasciendan el hogar y puedan tener una salida comercial. Si pasa con los bollos también puede pasar con la lechuga”.

En este sentido, la Prof. Nelsy Pryszczuk, directora de Desarrollo Económico de Oberá indicó que con estas huertas se busca la generación de emprendimientos. “Nosotros queremos capacitar a aquellas personas que quieran tener una huerta tanto para consumo propio como para iniciar su emprendimiento. Está instalada la idea de que para hacer un emprendimiento de estas características se necesita mucho espacio y eso no es cierto”.

“Hay muchos hogares que cuentan con el espacio suficiente y con las técnicas o modalidades adecuadas se puede desarrollar un lindo proyecto. Si nosotros identificamos una persona o familia que quiera desarrollar esa actividad para venta dentro de las actividades que realizamos desde el Club de Emprendedores podemos ayudarle a desarrollar su proyecto para que tenga éxito. Luego el éxito depende del esfuerzo, el trabajo y la constancia”, añadió.

El taller de huertas urbanas inició con una explicación sobre distintas técnicas de compostaje a cargo del Encargado de GIRSU y Economía Circular, Santiago Frick. En la explicación, Frick señaló cuales son los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de iniciar esta actividad.

El compostaje consiste en diversas técnicas para obtener tierra abonada o enriquecida y es un aliado fundamental en la agroecología. La tierra abonada o enriquecida también puede ser comprada, de hecho muchas personas se dedican a su venta puerta a puerta. Sin embargo, muchos productores prefieren elaborar su propio compost para tener control de los nutrientes que quieren aportar a su cultivo.

Relacionado al impacto específico de las huertas urbanas en la economía Frick destacó su necesidad para el desarrollo provincial. “La producción de frutas y verduras en la provincia no cubre la demanda existente en nuestro territorio. Eso abre la posibilidad de negocios para mucha gente que puede comenzar con una huerta domiciliaria para convertirse en un pequeño o mediano productor”.

Sobre el taller de huertas urbanas la disertación estuvo a cargo del Ing. Sergio Feversani, capacitador del INTA. Disertó sobre los principios básicos para comenzar un cultivo en el hogar. En principio, el capacitador indagó sobre las motivaciones para tener una huerta en la casa. Esto es importante porque va determinar cómo se va a preparar el espacio del cual dispone cada tallerista.

Luego señaló cuales son las principales técnicas de cultivos que se pueden realizar para obtener el mayor rendimiento y no agotar el medio de cultivo. Otro de los temas desarrollados giró sobre la obtención de plantines de forma casera para luego ser trasplantados.

Sobre esta acción en conjunto con el Municipio, Feversani destacó esta asociación para instalar capacidades en la población. “Es importante esta reunión con la municipalidad para asistir a aquellas personas que tienen huertas urbanas. Sobre todo estamos muy atentos por la incertidumbre que hay sobre la continuidad del programa ProHuerta. Este programa tiene alrededor de mil beneficiarios a quienes se les entregaban los kits de semillas y se les brindaba asistencia”.

Agregó que “estos encuentros nos permiten ayudar a los asistentes a vincularse con nosotros para recibir un acompañamiento adecuado. Creo que este es un puntapié inicial para encarar otras modalidades de producción ya sea en macetas, cajones, en palets o caños de PVC inclusive”.

Si bien muchos de los asistentes no tienen huertas, hay algunos que ya tienen el hábito de cultivar en el hogar como es el caso de Veronica Da Rosa. “Nosotros tenemos una huerta destinada al autoconsumo. Somos 5 personas las que consumimos lo que producimos. Este curso nos dio información nueva y ahora con el grupo de whatsapp vamos a ampliar lo que aprendimos”.

Por su lado, Ladislao Maxiniuk se manifestó muy satisfecho con el taller de huertas urbanas. “Me gustó muchísimo este taller, yo tengo huerta y me gustan las plantas, todas las plantas. Si bien siempre tuve huerta para consumo doméstico el hecho de no saber como combatir algunas plagas hacía que me acobarde un poco. Sin embargo con los consejos que vimos ahora del capacitador, me dieron ganas de buscar la manera de producir para vender”.

(Visited 134 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.