Secciones

Written by 8:25 pm Política, Salud

El Frente Renovador impulsa proyecto de ley que regula el uso de hongos en actividades medicinales

Son más de 1.200 las especies de macrohongos identificadas en la provincia. El proyecto de ley creará el Banco de Cepas Fúngicas de Interés Medicinal en el Instituto Misionero de Biodiversidad. La propuesta legislativa busca fomentar el desarrollo biotecnológico local.

Con el objetivo de promover la investigación médica y científica en la provincia, la Cámara de Representantes de Misiones trabaja en un proyecto de ley que permite la creación del Programa Provincial de Investigación y Desarrollo de Productos de Uso Medicinal de los Hongos y sus derivados. La iniciativa la lleva adelante el diputado y presidente del Bloque Frente Renovador de la Concordia (FR), Martín Cesino. Actualmente, la propuesta legislativa es tratada en la Comisión de Salud. En caso de obtener dictamen, pasará al recinto para su posterior sanción.

Es fundamental el resguardo de la enorme riqueza fúngica de la provincial. Los ceparios son herramientas esenciales para el desarrollo de las investigaciones”, dijo a canal12misiones.com Cesino. En esta misma línea, el funcionario indicó que, en caso de que el proyecto se apruebe, se creará el Banco de Cepas Fúngicas de Interés Medicinal en el ámbito del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio). “Va a permitir tener un registro de hongos medicinales en nuestra provincia”, afirmó el diputado.

hongos
a iniciativa la lleva adelante el diputado y presidente del Bloque Frente Renovador de la Concordia (FR), Martín Cesino. Foto: Marcos Otaño

Misiones cuenta con más de 1.200 especies de macrohongos identificadas, de las cuales 16 fueron probadas y utilizadas en actividades medicinales. Los hongos pueden disponer de propiedades anticancerígenas, antibióticas, antimicrobianas, antivirales, antibacterianas, antiparasitarias, antitrombóticas, antidiabéticas y antioxidantes. También pueden ser reductores de colesterol e hipertensión.

Elaboración de productos farmacéuticos con hongos

Entre los principales objetivos, el Programa tendrá la competencia de investigar y caracterizar las propiedades medicinales, terapéuticas y nutracéuticas de los hongos. Además de sus principios activos y sus derivados. Por otra parte, se elaborará y mantendrá actualizada la lista de las especies de hongos medicinales presentes en la tierra colorada.

Por otra parte, el programa producirá evidencia científica relacionada a la eficacia de las propiedades terapéuticas y medicinales de los hongos y sus derivados. Asimismo, se desarrollará extractos de los principios activos y formulas farmacéuticas.

El Banco de Cepas Fúngicas facilitará la elaboración de “una lista de especies de sustancias bioactivas de estos hongos. Las combinaciones nos van a permitir elaborar productos farmacéuticos y suplementos dietarios“, señaló Cesino. Al mismo tiempo comentó que conocer las dosis y efectos secundarios permite su uso eficaz, efectivo y seguro.

Desarrollo de biotecnología local

La iniciativa posibilitará la formación de recursos humanos especializados. Además, impulsará el desarrollo de la biotecnología fúngica con fines de aplicación en la industria. También promoverá la creación de establecimientos productores, elaboradores y fraccionadores.

Las autoridades de aplicación de este ley serán el Ministerio de Salud y el IMiBIo. Este último, “al ser un polo científico de investigación y tecnología; resguarda, restaura, protege y conserva nuestros recursos naturales de la selva y nuestra riqueza en biodiversidad”, indicó Cesino.

hongos
Misiones cuenta con más de 1.200 especies de macrohongos identificadas.

El proyecto es estudiado en la Comisión de Salud. En caso de obtener dictamen se debatirá en recinto a fin de lograr su sanción. Si esto sucede, pasará al Ejecutivo para su posterior promulgación.

(Visited 132 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.