La compilación es una iniciativa de las Maestrías de Políticas Sociales y de Abordaje Familiar Integral. Al ser un libro digital, ya es utilizado como material de estudio en distintas universidades de Latinoamérica.
Pensar a las familias desde las políticas públicas es el objetivo de un libro digital que unifica las tesis de graduación de dos postgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Universidad Nacional de Misiones. Este viernes a las 11:20hs. será presentado en la Feria del Libro de Posadas que se realizará en la Costanera.
Son 12 publicaciones distribuidas a lo largo de casi 340 páginas que permiten enriquecer la mirada en distintos hechos sociales. El libro es de descarga gratuita en este link.
Las compiladoras Zulma Cabrera y Griselda Ferrero explicaron el objetivo de la publicación. Precisaron cuál fue el criterio para elegir las publicaciones y la satisfacción de que la circulación digital permitiera llegar a distintos rincones de Latinoamérica.
¿Cómo surge la idea del libro?
La idea del libro surge en un momento puntual de los Posgrados en Políticas Sociales y el de Abordaje Familiar Integral. Ambas carreras habían finalizado el proceso de acreditación ante CONEAU, con resultados sumamente satisfactorios. Quienes éramos directoras en ese momento habíamos efectuado además intercambios y actividades entre ambas propuestas. Consideramos que era el momento para pensar en una publicación que posibilitara la circulación de producciones logradas por egresados de las mismas, con el propósito de socializarlas, hacer circular hacia la comunidad toda, los alcances de las mismas. Teniendo en cuenta la vinculación permanente que los postgrados mencionados, como la Carrera de Grado – Lic. en Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – mantienen con sus egresados, con las instituciones y organizaciones sociales del medio.
¿Cuál fue el criterio para elegir las investigaciones que forman parte del libro?
De lo antes expresado y teniendo en cuenta que quienes egresan se desempeñan profesionalmente en organismos de la provincia (con diferentes niveles de dependencia), ambas directoras acordaron efectuar una convocatoria teniendo en cuenta: que: sus trabajos finales – modalidad Tesis o Trabajo Final Integrador según carrera finalizada hubieran logrado una evaluación final unánime por parte del jurado; que los temas abordados resultaran originales, inéditos y relacionados con problemáticas de la provincia – región; y por supuesto que hubiera receptividad en las autoras para posibilitar su publicación.
¿Desde otras universidades se comunicaron con ustedes después de la publicación? ¿Qué les dijeron?
La edición del Libro en modalidad virtual viabiliza una circulación ágil, de fácil acceso. Desde el lugar de compiladoras y el acompañamiento de las actuales directoras de las carreras involucradas, se realizó la presentación del mismo desde el marco institucional correspondiente: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Editorial de la misma. Al mismo tiempo se garantizó su circulación con otras facultades con las cuales se interactúa en forma permanente como docentes de sus posgrados, miembros de jurados evaluadores de tesis, etc. Entre ellas: con las otras carreras de la Casa de Estudios, con la Facultad de Trabajo Social de La Plata, Facultad de Trabajo Social de Paraná, Entre Ríos; con Asunción-Paraguay. De igual modo con equipos docentes de la Carrera Lic. en Trabajo Social de UBA, Lanús, Luján. Y con Colegios Profesionales. Cabe aclarar que ambos prostgrados: el de Políticas Sociales – Especialización y Maestría como el de Abordaje Familiar – Especialización y Maestría – se generan desde la Carrera Lic. en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo una apuesta a la continuidad en la formación tanto de sus egresados de grado como de todos aquellos profesionales que deseen continuar un perfeccionamiento en su formación.
¿Cuáles son los desafíos actuales de las políticas públicas pensadas para las familias?
Los desafíos en lo inmediato sería la continuidad de las existentes, manteniendo las propuestas y alcances de cada una. En tanto, en lo mediato (sin que ello implique un futuro totalmente lejano) que se profundice el criterio universal de las mismas partiendo de una perspectiva de integralidad, basada en derechos, con acceso amigables a las mismas, centradas en LA (S) FAMILIA (S), esto es, contemplando todas sus conformaciones, dinámicas, realidades. Y con una Agenda Pública permeable a la incorporación permanente de los desafíos que la vida social, en sus organizaciones familiares – sociales manifiesten.
PROGRAMA-GENERAL-COMPLETO-FERIA-DE-LIBRO2024-1Las publicaciones:
- Reflexiones y miradas con relación al ser y deber ser entre familias y políticas sociales. Por Zulma Cabrera y Griselda Ferrero.
- El abordaje de la enseñanza de la ESI. Desafíos a partir de las reformas legislativas. Por Gladys Álvez.
- El factor cultural: Las políticas públicas viales vs. mundo normativo, prácticas y representaciones. La tolerancia cero en la conducción bajo los efectos del alcohol. Por Bettina Balbachán.
- Enunciados del feminismo. Un aporte a la conciencia de Género. Por Gilda Rossina Pernigotti.
- Políticas públicas y economía regional: el «Clúster Misionero» de la mandioca. Por Mariela Gisel Prendoné.
- Las salas de teatro independiente en Misiones, políticas sociales y ciudadanía cultural. Por Karin Scholler.
- Escuela y familia: enfoque socio-pedagógico frente al consumo problemático de sustancias. Por Karen Baukloh.
- El impacto de la formación policial en los cadetes y las familias: una mirada desde la(s) experiencia(s) de desarraigo. Por Cecilia Cardozo.
- El cuidado infantil desde la perspectiva de la equidad de Género. Por María Emilia Gil Navarro.
- La inclusión educativa de niños/as con discapacidad en el Nivel Primario Escuela Especial N.º 49 y Escuela Común N.º 828 – Garupá – Misiones. Por Mirian Rolando.
- Arte y salud. El arte como prevención del síndrome de burnout con implicancias en los ámbitos familiares. Por Silvia Taron.
- Familias y transexualidad. Por María E. Vázquez.