Se implementa la receta electrónica para mejorar la eficiencia y seguridad en la atención médica. Durante 180 días, profesionales y sistemas se adaptarán a la nueva normativa. El gobierno garantiza la continuidad de tratamientos y protección de los datos de los pacientes.
A partir del 1 de julio, se inicia un período de 180 días de implementación de la Ley de Receta Electrónica, por el que se adaptará el sistema de salud a plataformas digitales. En la actualidad muchos profesionales utilizan métodos electrónicos para prescribir medicamentos. El Decreto 345/2024 marcará un punto de inflexión ya que hace obligatorio el uso de recetas digitales en todo el país.
La norma busca mejorar la eficiencia y seguridad en la atención médica, aunque plantea desafíos relacionados con la protección de datos y la adaptación en regiones con acceso limitado a Internet. El Ministerio de Salud de la Nación asegura que la prioridad es mantener la continuidad de los tratamientos con el uso de recetas en papel cuando la modalidad digital no esté disponible.
La receta electrónica, con estándares de calidad bien definidos, solo podrá ser emitida por profesionales matriculados y habilitados. Esto facilitará la trazabilidad del proceso de prescripción y entrega de medicamentos.
El plan de implementación de la receta electrónica
El Plan de implementación de la receta electrónica inicia el 1 de julio y contempla un plazo de adhesión, registración y adecuación de 180 días desde la publicación de la norma por el Ministerio de Salud en el Boletín Oficial. Este programa incluye la integración y estandarización de los sistemas registrados para crear una red nacional coherente y eficiente. La estrategia adoptada es evolutiva, con una mejora continua con tecnologías en uso para asegurar su compatibilidad y eficacia.
Identidad de los pacientes e información personal
El sistema permitirá al Estado obtener datos confiables y anónimos sobre las condiciones de salud de la población. Así, se pretende orientar las políticas sanitarias y mejorar la calidad de los servicios. La ley considera múltiples aspectos, como el Derecho del Paciente, la Protección de Datos Personales, la Ciberseguridad y el Uso de Genéricos, con una implementación integral y segura de las recetas electrónicas.
La implementación de la receta electrónica se formalizó mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 y el Decreto 345/2024, publicado en el Boletín Oficial el 22 de abril. Aunque la Ley Nacional de Receta Electrónica 27.553 fue sancionada en agosto de 2020 y reglamentada en febrero de 2023, su puesta en marcha había quedado a medio camino. Con la nueva normativa, el gobierno estableció la obligatoriedad de la prescripción médica electrónica en todo el territorio nacional.
El ReNaPDiS
El programa establece un cambio en la modalidad de las prescripciones de medicamentos, órdenes de estudios y prácticas indicadas por profesionales, que progresivamente se llevarán a cabo a través de plataformas digitales. También, el Ministerio de Salud ha invitado a los desarrolladores a inscribirse en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS).
Durante el período de registración de 180 días, los profesionales que no cuenten con recetarios electrónicos podrán utilizar recetas en papel. Una vez inscritas todas las plataformas, esta modalidad será una excepción en zonas de difícil acceso o sin conectividad. No obstante, las farmacias podrán aceptar recetas en papel y electrónicas según el cronograma del ReNaPDiS, y cada receta tendrá un código único que permitirá verificar su autenticidad en todo el país.

Ademas, el Ministerio ha actualizado el registro de profesionales de la salud en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y ha implemetado un procedimiento de carga masiva para mantener la información de los profesionales matriculados. Desde el gobierno informaron que habrá plataformas de pago electrónico gratuitas estarán disponibles para médicos, obras sociales y otros efectores. Los instructivos para profesionales y farmacias se publicarán en el sitio web del Ministerio de Salud de la Nación
Los beneficios de la receta electrónica
La implementación de la receta electrónica requerirá la cooperación de las 24 jurisdicciones para asegurar una aplicación uniforme y efectiva. Las autoridades locales deberán promover legislaciones adicionales para alinear sus leyes con los nuevos estándares nacionales. Esta colaboración es crucial para superar disparidades regionales en infraestructura y capacidad tecnológica.
Así, la receta electrónica permitirá una mayor legibilidad, evitará errores y adulteraciones, dará a la calidad del servicio de salud y a la identificación de profesionales. También creará un diccionario nacional de medicamentos con un seguimiento eficaz de los tratamientos, trazabilidad y simplificación del proceso de prescripción y entrega de medicamentos.
Con información de Infobae.