Secciones

Written by 5:45 pm Economía del Conocimiento, Tecnología

De la música gratis por internet al boom de la IA: la nueva batalla de las discográficas

La IA no solo está transformando cómo se crea la música, sino también quién puede crearla y distribuirla. En los últimos meses, surgieron un sinfín de plataformas de música con IA: Meta’s Audiocraft, OpenAI’s MuseNet, Soundful, Soundraw, Boomy, Amper y Loudly, entre otras.

La inteligencia artificial puso de cabeza el mundo que conocíamos. Y lo cierto es que aún no llegamos a ver muchas de las consecuencias que tendrá en la forma que vivimos, trabajamos, creamos y nos desarrollamos como seres humanos. Lo que sí es seguro es que, a poco más de un año de su boom exponencial, ya logró darle un nuevo significado a lo que entendemos por creatividad.

Esta tecnología puso herramientas muy poderosas al alcance de todos. De pronto, millones de personas pueden aprovechar las bondades de la IA para expresar ideas, crear imágenes o música. En los últimos meses, surgieron un sinfín de plataformas de música con IA: Meta’s Audiocraft, OpenAI’s MuseNet, Soundful, Soundraw, Boomy, Amper y Loudly, entre otras.

Estas plataformas permiten que cualquier persona pueda crear y personalizar música. La IA generativa puede crear nuevas composiciones, melodías, armonías y ritmos. De esta forma, los productores musicales y artistas pueden descubrir estilos musicales diversos y customizar los temas para distintas audiencias según gustos y preferencias individuales.

La democratización de la música

La IA no solo está transformando cómo se crea la música, sino también quién puede crearla y distribuirlaSoundful, con su enfoque en parámetros musicales básicos, ofrece a los productores control y flexibilidad sin necesidad de partir de cero. Aiva, por otro lado, se especializa en la creación de bandas sonoras, ofreciendo personalización para múltiples medios, desde videojuegos hasta películas.

Beatbot lleva la democratización de la producción musical un paso más allá, al permitir la creación de canciones cortas basadas en indicaciones de texto. Su enfoque en géneros como el hip-hop y el rap demuestra cómo la IA puede integrarse en procesos creativos específicos, dando herramientas a los usuarios para que se conviertan en co-creadores. Paralelamente, Loudly ofrece música libre de derechos adaptada a especificaciones detalladas, brindando seguridad jurídica y variedad creativa.

spotify out
 Spotify y Soundcloud generaron una revolución en el mundo de la distribución musical, al permitir que cualquier persona con conexión a internet pueda compartir su arte.

Este movimiento es paralelo a la revolución que servicios de streaming como Spotify Soundcloud trajeron a la distribución musical, al permitir que cualquier persona con conexión a internet pueda compartir su arte. La IA ahora está en camino de hacer lo mismo para la creación musical. Estamos entrando en un período donde la esta no estará limitada por el conocimiento técnico o los recursos financieros.

La “era de la creatividad de masas” anticipa un futuro en el que los artistas utilizarán herramientas avanzadas para innovar en la producción musical, diseñar perfiles de artistas sintéticos y hasta crear narrativas completas para sus carreras. Estos artistas podrían incluso realizar actuaciones en vivo mediante tecnologías emergentes como la realidad mixta, integrando la IA en todas las facetas de su arte.

Un cambio de era en la industria de la música

Después de 45 años, la música de Los Beatles resuenan nuevamente con el lanzamiento de una canción inédita impulsada por tecnología de inteligencia artificial (IA). Aprovechando una vieja cinta de demostración de John Lennon, se utilizaron herramientas de IA para aislar y limpiar su voz, permitiendo a los miembros sobrevivientes, Paul McCartney y Ringo Starr, así como a grabaciones previas de George Harrison, unirse en una canción que une el pasado con el presente de manera asombrosa.

El impacto de la IA se extiende a la producción sonora, donde instrumentos y sintetizadores virtuales, ejemplificados por Watson Beat dIBM, están impulsando la innovación en la creación de sonidos. Estas tecnologías no solo replican instrumentos tradicionales con asombrosa fidelidad, sino que también permiten la generación de nuevos timbres y texturas sonoras, democratizando el acceso a herramientas de producción de alta gama. Esta democratización está nivelando el campo de juego, permitiendo a músicos de todos los niveles crear música con herramientas que antes eran exclusivas de la élite.

Licenciar melodías y voces

La transformación también involucra a las grandes discográficas. Universal Music Group dio un paso hacia el futuro al asociarse con YouTube para lanzar Music AI Incubator, una iniciativa que se fundamenta en tres principios clave: colaboración con la industria musical, innovación audaz y un enfoque responsable en el desarrollo de IA. Este proyecto refleja un compromiso firme con la evolución de la música a través de tecnologías emergentes, mientras se mantiene un respeto profundo por el arte y la creatividad humana.

El año pasado, Google y Universal Music Group comenzaron conversaciones sobre la posibilidad de licenciar melodías y voces de artistas para la creación de música generada por inteligencia artificial (IA). Según informó el Financial Times, la gigante del mundo musical y la tecnológica están colaborando para desarrollar una herramienta que permitiría a los usuarios generar música a partir de las voces, letras y sonidos de sus artistas favoritos.

La perspectiva de la música generada por IA recibió opiniones encontradas entre los artistas. Drake mostró su descontento después de que se crearan deepfakes utilizando su voz, criticando la tecnología como una invasión que alcanza su límite. Sting, por su parte, advirtió sobre un inevitable conflicto entre la creatividad humana y la IA, y expresó su escepticismo sobre la capacidad de la tecnología para reemplazar el “capital humano” en la música.

Derechos de autor

La proliferación de la IA en la música llevó a un aumento en las medidas regulatorias. Universal Music instó a los servicios de streaming a restringir el acceso de programas de IA a sus plataformas, para evitar el uso no autorizado de letras y melodías protegidas. La Oficina de Derechos de Autor de EE.UU. confirmó su postura de que solo registrará obras creadas por seres humanos, excluyendo aquellas generadas por máquinas.

Uno de los principales problemas es que la música generada por IA puede ser casi indistinguible de la creada por artistas humanos. Esta capacidad de la IA para replicar con gran precisión voces, instrumentos y estilos musicales plantea serias cuestiones sobre derechos de autor y propiedad intelectual.

Warner Music anuncia reducción del 4% de su personal - Industria Musical
La creciente sofisticación de los deepfakes musicales motivó a compañías como Warner Music Group (WMG) a tomar medidas para proteger a sus artistas.

En respuesta a estos desafíos, algunas de las principales discográficas y plataformas de streaming están adoptando medidas proactivas. Están desarrollando sistemas para detectar y prevenir el uso no autorizado de IA en la creación de música y colaborando con legisladores para establecer marcos regulatorios que protejan los derechos de los artistas en esta nueva era digital.

Fuente: Forbes

(Visited 47 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.