Secciones

Written by 11:17 pm Salud

Así es el procedimiento láser con el que Misiones trata la ceguera en prematuros

En el Hospital Materno Neonatal se realizan procedimientos con láser para tratar la Retinopatía del Prematuro (ROP). El tratamiento es fundamental para la prevención de la ceguera en los bebés nacidos de forma adelantada, que presentan este diagnóstico ocular. La oftalmóloga Dra. Ana Schanton, explicó más a fondo el procedimiento en una entrevista en el programa El Periodista de Canal 12. 

La provincia se mantiene a la vanguardia en materia de salud y a la hora de atender nacimientos neonatales, esto gracias a las instalaciones del Hospital Materno Neonatal y sus profesionales. Un ejemplo de esta calidad de atención, es el tratamiento con láser de la Retinopatía del Prematuro (ROP), una de las principales causas de pérdida de visión en los bebés prematuros.

Este tratamiento, que se realiza en la Neonatología hace más de 15 años, es esencial para detener la progresión de la ROP y proteger la visión de los bebés afectados.

Factor del tiempo

“El bebé prematuro que nace, sobre todo los bebés que nacen menos de 32,34 semanas y de menos de 1 kg y medio, tienen más riesgos de tener una enfermedad que se llama retinopatía del prematuro. Esa enfermedad es una alteración de la retina inmadura, ya que la retina se termina de desarrollar en la semana 40 ”, explicó la oftalmóloga Dra. Ana Schanton, en una entrevista con Gustavo Añibarro en el programa El Periodista de Canal 12

Esta enfermedad se detecta mediante el primer fondo de ojos que se realiza por ley a los neonatos, dado que si no se detecta a tiempo el infante podría quedar ciego. “Con el equipamiento que por suerte tenemos en nuestro hospital, el equipo de neonatólogos que está a cargo del bebé es el que nos indica el primer control, y de acuerdo a lo que vayamos viendo con el fondo de ojos, podemos dar la indicación del tratamiento”, agregó.

Un procedimiento complejo 

En el momento en que se determina que el bebé necesita el láser, los médicos no tienen mucho tiempo para actuar, dado el veloz progreso de la enfermedad. En este momento se les da aviso a los padres y se les explica sobre el procedimiento y sus posibles resultados, siempre bajo el acompañamiento de especialistas .

“No tenemos mucho tiempo porque cuando la enfermedad está constantemente progresando, está llegando a su estadio del desprendimiento de retina, entonces lo que nosotros queremos es que no pase tiempo. Siempre es bueno que los papás estén al lado de la incubadora con el bebé en el momento que se hace el estudio, para que ya vayan sabiendo qué es lo que tiene su bebé”, aclaró Schanton.

El bebé es controlado por un grupo de especialistas durante todo el procedimiento, el cual puede durar hasta dos horas. “Lo más importante es que cuando termina el tratamiento, el bebé obviamente queda internado. Pero hay bebés que se dan de alta y seguimos controlando la enfermedad en el consultorio”, agregó.

Control y seguimiento

Para finalizar, Schanton destacó que este procedimiento no quita al 100% la enfermedad, ya que el bebé en sus etapas de crecimiento puede tener secuelas, pero no tan graves como la ceguera. “Siempre les digo a los papás que nos van a ver la cara muchos años porque después de este tratamiento láser pueden quedar secuelas, que pueden ser una miopía o astigmatismo que se corrigen con un anteojo”. 

“Todo eso lo manejamos en el hospital, y junto al equipo hacemos seguimiento de ese prematuro hasta los seis años de edad. Se le indica el anteojo si lo necesita o la estimulación visual si lo necesita, y lo acompañamos en sus primeras etapas de la escuela y damos todos los consejos para la vida futura de esa retina con láser”, concluyó.

(Visited 103 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.