Sobre la avenida Costanera se marcó el paso de Manuel Belgrano por la actual capital provincial. La Señalización de la Ruta Belgraniana consistió en el descubrimiento de un cartel, la plantación de la réplica del Sarandí Histórico y un baile para conmemorar el prócer.
De la inauguración de La Ruta Belgraniana en Posadas participaron María Angélica Amable, una de las historiadoras responsables de la iniciativa. Junto a Mariela Dachary, secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Posadas, explicaron la importancia de este evento. Se plantó un clon del Sarandí Histórico, en conmemoración del legado de Manuel Belgrano.
Fue protagonista activo de la Revolución de Mayo de 1810. Luego de ser vocal de la Junta de Gobierno, en septiembre del mismo año fue enviado a Misiones y Paraguay para defender la causa. Abundan datos históricos sobre la expedición del prócer al país vecino, aunque la información sobre su paso por la tierra colorada es escasa.
Entre los datos relevantes se menciona principalmente su llegada a Candelaria, la preparación y el cruce del río Paraná y las acciones militares en suelo paraguayo. Sin embargo, se analizó profundamente el Reglamento de Belgrano para los Pueblos Misioneros.
Las investigaciones realizadas durante el Año Belgraniano 2020 motivaron el rescate y revalorización de los lugares donde estuvo Belgrano en Misiones. Así nació el “Proyecto Ruta Belgraniana”, impulsado por diversas instituciones como la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, el PROFAE de la Universidad Nacional de Misiones, la Junta de Estudios Históricos de Misiones, el Instituto Belgraniano de las Misiones, el Instituto Agrotécnico Salesiano Pascual Gentilini, el Proyecto Cachapé Viajero y varios municipios de Misiones y Corrientes.
Historiadores, docentes y estudiantes se sumaron al equipo, que trabajó en un taller de mapas convocado por el PROFAE para identificar y ubicar los sitios recorridos por el creador de la bandera. El resultado fue la reconstrucción del itinerario completo de la expedición y la elaboración de un mapa interactivo disponible en la plataforma uMap.

El proyecto constituye un circuito turístico, cultural, histórico y educativo que recorre los lugares de Misiones visitados por Belgrano desde su ingreso a la región. Incluye el cruce del río Paraná y su retorno en 1811 tras retirar las tropas del Paraguay. Estos caminos, pertenecientes a las antiguas misiones guaraní-jesuíticas, son de gran valor histórico-cultural.