Secciones

Written by 5:53 pm Agro y Producción, Información General, Política, Salud

Por qué la OMS clasificó al glifosato como probablemente cancerígeno para los humanos

glifosato

El glifosato es un herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como probablemente cancerígeno para los seres humanos. “Cuando se usa en agricultura, este compuesto penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos”. 

Desde hace años, diversas fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), revelan datos alarmantes sobre el uso del glifosato. El mismo daña al suelo, las napas de agua, a los animales y a la vida humana. Desde Greenpeace mencionan que entre los principales grupos de riesgo se encuentran las personas que se dedican a la agricultura, sus familias.

“Millones de hectáreas de tierras de cultivo, parques y hasta aceras son rociadas con glifosato cada”, menciona un informe de Greenpeace. El mismo, explica que cuando se usa en agricultura, “este compuesto penetra en el suelo, se filtra en el agua permanecen en los cultivos. Está en lo que comemos, en el agua que bebemos y en nuestros cuerpos”.

El comunicado detalla que desde hace décadas se denuncian los potenciales efectos dañinos del glifosato para la salud humana. En 2015, la OMS clasificó el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Se basa en una fuerte evidencia de que es cancerígeno para los animales. También se sospecha que actúa como un disruptor endocrino y que es tóxico para la reproducción.

Entre los principales grupos de riesgo y más vulnerables se encuentran las personas que se dedican a la agricultura, sus familias, fetos, bebés y la infancia. Para aquellas personas que no se encuentran en estos grupos, “la alimentación es la principal vía de exposición a los plaguicidas y por lo tanto al glifosato”, explica el análisis. 

Además de la salud, el uso de glifosato tiene graves impactos en el medio ambiente, puesto que contamina los suelos y el agua y afecta a otros seres vivos.

Además, se comprobó que el uso del glifosato reduce la diversidad y cantidad de especies vegetales y “por ello puede afectar a seres vivos cruciales para la agricultura, como son los polinizadores”.

En defensa de la producción saludable y contra el glifosato

En la última sesión de la Cámara de Representantes, el legislador de la renovación, Juan José Szychowski defendió con contundencia la legislación que protege la calidad de vida de miles de productores misioneros. Valoró su carácter de única en el país por sus características y contribución al medio ambiente.

Desde el Poder Legislativo recordaron que, desde el momento mismo de su aprobación y a partir de la entrega de los distintos elementos que conforman los bioinsumos, se logran resultados altamente positivos en las chacras misioneras. Además, se ha multiplicado el rendimiento por hectárea, a la vez que mejoró la calidad de los productos y generó un mayor valor a los cultivos. Estos efectos positivos ya son percibidos en las chacras y son destacados a nivel nacional e internacional.

Los bioinsumos son esenciales para el futuro de Misiones

El diputado Juan José Szychowski abogó por la promoción de los bioinsumos para eliminar el uso de químicos en las chacras de Misiones. Subrayó los peligros del glifosato para la salud y el medio ambiente. Además, recordó que la legislación provincial establece una transición para erradicar el uso de este herbicida.

Asimismo, enfatizó la necesidad de proteger los recursos naturales de Misiones, especialmente el agua, a lo que explicó que “cuando se fumiga con glifosato, se contamina el suelo, las napas de agua, las vertientes y los ríos”. 

Foto: Marcos Otaño.

“Nos sentimos orgullosos cuando miramos Misiones desde el aire y vemos nuestra provincia verde. Esto es resultado de una política y una visión a largo plazo. Es responsabilidad nuestra y es la visión política. Misiones sin ninguna duda se encamina a ser la primera provincia de producción orgánica de Argentina. El mundo nos reclama, nos pide productos sanos y naturales. La producción orgánica se está imponiendo en el mundo y cada vez es más demandada”, añadió.

En la misma línea, el funcionario argumentó que la producción orgánica y sostenible es más rentable a largo plazo. Por ello, expresó su orgullo por la estrategia de largo plazo de Misiones, que busca ser la primera provincia de producción orgánica de Argentina. “La ecuación económica siempre nos da que producir en forma orgánica y cuidando el medio ambiente es mucho más barato“, garantizó.

“No tengo dudas de que si trabajamos en fortalecer la producción sustentable y todo lo que es la ciencia del conocimiento, vamos a tener la provincia que queremos”, aseguró.

(Visited 203 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.