La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) trabaja constantemente en el mantenimiento de las rutas misioneras, garantizando la seguridad tanto de los residentes como de los visitantes. Además, se promueve la capacitación vial para prevenir accidentes.
La provincia, conocida por sus exuberantes paisajes y puntos turísticos, enfrenta el desafío de mantener en óptimas condiciones sus 1.300 kilómetros de rutas pavimentadas. El trabajo por parte de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) se desarrolla de manera continua en diversos sectores. Además, junto al Ministerio de Ecología, buscan instalar más carteles que adviertan el cruce de animales y la reducción de velocidad.
El ingeniero Fabián Bermúdez, jefe de la división de Planta Asfáltica, destacó que el plan de trabajo no solo se enfoca en el asfalto, sino también en la seguridad ambiental. “Junto al Ministerio de Ecología estamos trabajando para armar carteles de señalización de prevención sobre el cruce de animales. Sobre todo en pasafaunas, y en sectores donde se han registrado atropellamiento de animales. Por un lado carteles que alerten sobre la posible aparición de un animal, y también de velocidades máximas”, añadió Bermúdez.

Simultáneamente las labores se extienden sobre toda la red vial. “Debido a la topografía de la provincia, nos enfocamos en brindar la mayor seguridad a los automovilistas, con señalización horizontal, pintura sobre la ruta, cárteles de velocidades máximas, entre otras”, agregó el encargado de la división.
Mantenimiento de rutas y caminos
Actualmente, uno de los proyectos más avanzados es el mantenimiento de la ruta Provincial 5, que conecta Oberá y Panambí. “La obra tiene un avance del 80%, con diversos bacheos en todo el tramo. Contamos con dos equipos para los trabajos de asfalto, más un camión bacheador para trabajos puntuales en las diferentes rutas”, comentó Bermúdez.
Además explicó que el proceso de mantenimiento de las rutas es meticuloso. “En principio hacemos un relevamiento general de la red vial. Después definimos en qué rutas debemos priorizar el trabajo de mantenimientos. No nos fijamos únicamente en la calzada, sino también en las banquinas, el desmalezamiento al costado de la ruta y demás”.

Educar para prevenir futuros siniestros
La seguridad vial también se fomenta desde la educación, como parte fundamental de un trabajo integral tanto desde los caminos y señalizaciones, como también en el conocimiento de los ciudadanos. La doctora Gabriela Lezcano, capacitadora de la Escuela Vial, resaltó la importancia de la formación en prevención de accidentes: “La Escuela Vial lleva 31 años en la formación del ciudadano en las normas viales y los buenos hábitos de circulación tanto para jóvenes como para adultos”.
Las capacitaciones se realizan diariamente y están dirigidas tanto a docentes como a alumnos misioneros. “En el día a día tenemos capacitaciones que van dirigidas a docentes y alumnos que vienen de distintos puntos de la provincia. Por un lado con niños de primaria en conocimientos básicos, y también con adolescentes que están próximos a obtener la licencia de conducir”, detalló Lezcano.
La curiosidad de los jóvenes se hace notar con preguntas tanto básicas como complejas, compartiendo situaciones reales. “Normalmente nos hacen muchas preguntas sobre los cuidados a la hora de subirnos a un auto, a la moto, o las indicaciones cuando andamos en bici o monopatín”, añadió la doctora.
La conjunción de infraestructura y educación vial es clave para garantizar un tránsito seguro en Misiones. También brindar una mejor transabilidad a quienes visitan y hacen turismo en estas vacaciones de invierno, y en el resto del año.