La correcta pronunciación del típico preparado del nordeste argentino y de Paraguay genera álgidos debates entre regiones. En algunas zonas le dicen chipa, en otras chipá, ¿cuál es la forma correcta? Le preguntamos a la inteligencia artificial para que desempate.
El término correcto puede ser chipa o chipá, depende de la región, es decir que ambas son aceptadas. Sin embargo, la IA defendió el uso del signo ortográfico. En algunas partes de Argentina, especialmente en la provincia de Misiones y en el noreste del país, se usa chipa. Mientras que en otras regiones es más común decir chipá. Inclusive, en Corrientes esta preparación a base de almidón es comúnmente conocida como “chipacito”.
“Ambos términos se refieren a una especie de pan o bollo hecho de harina de mandioca y queso, típico de la gastronomía del noreste argentino y de Paraguay”, explicó Chat GTP.
La explicación de Chat GPT
Según Chat GPT, en Paraguay y zonas aleñadas se escribe como “chipa”, sin tilde. En cambio, en Argentina es común leer o escuchar decir “chipá”, que refleja la pronunciación en guaraní más fiel, pero que sigue las reglas ortográficas del español ya que el guaraní no utiliza este signo.

No obstante, la inteligencia artificial defendió el uso de la tilde. Explicó que “si se escribiera chipa sin acento, podría perderse la precisión en la pronunciación y, en algunos casos, llevar a confusión con palabras similares en español. El uso del acento ayuda a mantener la conexión con la pronunciación original”.

Por otro lado, al ser consultado sobre si sería correcto que no llevada tilde en la letra “a”, su respuesta se basó expresamente en las reglas del idioma español. “Chipa no lleva acento porque es una palabra grave o llana que termina en vocal”, precisó.

En definitiva, la cuestión de si escribir “chipa” o “chipá” depende de la región y del contexto en el que se utilice el término. La presencia o ausencia del acento puede influir en la precisión de la pronunciación y en la claridad del término. Así, tanto “chipa” como “chipá” tienen su justificación y aceptación, lo que reflejan la riqueza y diversidad de la gastronomía del noreste argentino y paraguayo.