Secciones

Written by 9:15 am Agro y Producción, Economía

El INYM combate el millonario negocio de los palos de descarte

Desde el área de Fiscalización del INYM destacaron que en los primeros seis meses del año ya se intervinieron cargamentos por casi 3 millones de kilos de palos de descarte. El Instituto efectúa los controles para garantizar la calidad del alimento.

Semanas atrás, el área de Fiscalización del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) efectuó un operativo en caminos rurales de la localidad de Guaraní. De esa manera, intervino e inutilizó 5.040 kilos de palitos de yerba mate que eran transportados en un camión.

La carga se sumó a los registros de los primeros seis meses del 2024 en los cuales se intervinieron cargamentos por más de 2,9 millones de palos de descarte. Cabe recordar que en el mismo periodo del año pasado la cifra había sido de 2 millones de kilos de palitos.

La resolución 11/2017 del INYM considera a los palitos de yerba mate de un tamaño mayor al establecido como un material de descarte del proceso de zarandeo de la materia prima. Por esto, debe ser inutilizado y no puede ser transportado; menos aún molido y mezclado con la canchada, como en algunos de los casos detectados por los fiscalizadores del INYM, labrando el acta correspondiente.

“La totalidad del palo de yerba mate que se obtenga como subproducto del proceso productivo de elaboración de la yerba mate canchada en los establecimientos secaderos, es considerado como un palo de descarte que deberá ser inutilizado, sin excepción, ante la presencia de los funcionarios del INYM que certificarán la efectiva inutilización del mismo, estando prohibido su transporte y/o comercialización”, expresa el artículo 13 de la resolución.

Además, el material no es apto para el consumo según el Código Alimentario Argentino.

Operativos de control e intervención

De esa manera, los operativos que lleva adelante el INYM provocan un duro golpe al millonario negocio de quienes comercializan ilegalmente los palitos de yerba mate, con la intención final de incorporar este material de descarte en los paquetes de yerba elaborada.

Para ello, se acentúan los controles en rutas, depósitos y establecimientos de la región productora, concretando la intervención e inutilización sobre miles de kilos de palos de descarte.

Polémica por la presencia de poleo en la yerba mate

La maniobra ilegal se asemeja a la presencia de poleo en la yerba mate. Semanas atrás la empresa Yerbatera Misiones SRL se situó en el centro de la polémica por la presencia de poleo en su producción.

Fue el periodista Eduardo Feinmann quien denunció en su programa en La Nación +, que la compañía Yerbatera Misiones SRL elabora toneladas de yerba mate que en su gran mayoría contienen poleo.

Se trata de un producto alimenticio no encuadrado en el Código Alimentario Argentino (C.A.A.) como Yerba Mate, sino de una mezcla de hierbas para preparar una infusión, que en su mayor parte se encuentra compuesta por poleo.

En su artículo 1198 el Código Alimentario Argentino define que bajo la denominación “Yerba Mate Compuesta o Yerba Mate Aromatizada” se incluye al producto que contenga como mínimo un 60% de yerba mate elaborada en su composición. Exige además que las hierbas que se adicionen, deben ser de reconocida inocuidad fisiológica y satisfacer las exigencias establecidas en el código y/o en la Farmacopea Nacional Argentina.

Además, la norma afirma que “en todo establecimiento en que se procese, envase o manipule yerba mate, queda prohibida la tenencia de sustancias vegetales adulterantes del producto mencionado, los que serán decomisados donde se los hallare. Lo mismo se hará con la yerba mate que se encuentre adulterada o depositada en condiciones antihigiénicas o que afecten su genuinidad”.

(Visited 158 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.