Secciones

Written by 10:57 am Educación, Información General, Sociedad

Presentaron los proyectos ganadores que pasarán a la instancia nacional de la Feria de Ciencias

feria de ciencias

Son 18 los proyectos que competirán a nivel nacional en la Feria de Ciencias. Desde la Provincia destacaron la importancia de potenciar estos ámbitos.

Con más de 700 proyectos presentados, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la Feria de Ciencias. Serán 18 las propuestas que competirán a nivel nacional. Las iniciativas fueron evaluadas en función a su innovación, relevancia institucional y alineación con los ejes transversales de alfabetización.

Estamos muy contentos porque, hace tiempo, Misiones trabaja en la ciencia dentro del aula. Es parte del modelo disruptivo y debemos fortalecer estas áreas, sobre todo para la nueva educación que queremos“, dijo a Canal 12 Ramiro Aranda, ministro de Educación de la Provincia.

En continuidad, el funcionario indicó que se deben dejar de lado los modelos tradicionales y enfocar la enseñanza hacia la ciencia y tecnología. “Estamos muy contentos de que todos estos proyectos pasen a instancias nacionales así que felices de invertir para que esto se pueda llevar a cabo y podamos tener representación nacional”, sostuvo.

En la instancia provincial de la Feria de Ciencias se reunieron más de 550 evaluadores que analizaron los proyectos ingresados a través de la Plataforma Guacurarí. Fueron evaluados en función de su innovación, relevancia institucional y su alineación con los ejes transversales de alfabetización.

El proceso de evaluación estuvo a cargo de la Coordinadora provincial de PROPACyT, Monica Estigarribia, los referentes de evaluación provincial de PROPACyT, la comisión de evaluadores provinciales, autoridades del Consejo General de Educación y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Proyectos ambientales e integrales

Submarino R.O.V. de Exploración y Rescate, de la EPET N° 18, Iguazú fue uno de los proyectos seleccionados. El plan consta en un “submarino de rescate y reconocimiento. Es de radiocontrol y nos permite tomar imágenes y realizar un cálculo de la plastificación de lagos y ríos”, explicó Edgardo Doberstein, profesor encargado de llevar adelante la propuesta.

Escuelas de toda la provincia participaron del trayecto provincial.

El sistema “permite calcular cuánto plástico hay en una cierta áreas. También nos ayuda a encontrar personas desaparecidas o verificar objetos. Todo lo que implica el trabajo de un buzo, lo haría un dron submarino”, contó Doberstein. Respecto a la representación misionera en el país, el profesor indicó que “es un orgullo representar a Misiones a nivel nacional”.

Por su parte, Gladys Dos Santos docente del Instituto Yabotí de Garupá presentó el proyecto Juegos Inclusivos: Jugando sin Barreras. La iniciativa surgió desde el ámbito de la tecnología. “Los chicos están participando por primera vez en la Feria de Ciencias” y presentaron esta propuesta que surge una de una observación a chicos con discapacidad motriz. “Vimos que en el ámbito comercial los juguetes adaptados son de alto valor económico buscamos adaptar juguetes accesibles que puedan ocupar chicos con discapacidad motora”, contó Dos Santos.

Durante la instancia provincial se presentaron 730 proyectos elaborados por estudiantes de todos los niveles y modalidades de la provincia. Los mismos fueron ingresados a través de la Plataforma Guacurarí y posteriormente evaluados en función de su innovación, relevancia institucional y su alineación con los ejes transversales de alfabetización.

El proceso de evaluación estuvo a cargo de la Coordinadora provincial de PROPACyT, Mónica Estigarribia, los referentes de evaluación provincial de PROPACyT, la comisión de evaluadores provinciales, autoridades del Consejo General de Educación y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Proyectos seleccionados

Primera Fase: Eje Artístico

Competirán a nivel nacional el 25, 26, 27 de septiembre en San Miguel de Tucumán, Tucumán.

  • Viajeros de la literatura: Descubriendo el mundo a través de los cuentos – NENI N° 2136, Candelaria
  • La música y las emociones – Esc. N° 826, Capital
  • Entre líneas, formas, colores y texturas – ISDF N°1, L.N. Alem
  • Conoceme para cuidarme – Esc. E.I.B. N°970, L. Gral. San Martín

Segunda Fase: Eje Matemático

Competirán a nivel nacional el 15, 16 y 17 de octubre en Mar del Plata, Buenos Aires.

  • El Tangram – Esc. N°1, Capital
  • TEAM (Tecnología, Lenguaje, Arte y Matemática) – NENI N°2019, San Javier
  • Sajamar 7, Accesorios con QR que salvan vidas – UGL N° 3107, Cainguas
  • Ponete las pilas con el Medio Ambiente – Esc. N°21, Apóstoles

Tercera Fase: Eje Científico

Competirán a nivel nacional el 5, 6 y 7 de noviembre en Córdoba Capital, provincia de Córdoba

  • Acompañar para romper el silencio – EPJA N°8, Capital
  • Esponjas Especiales para una Escuela + Eco – Esc. Esp. N°8, L. Gral. San Martín
  • Mis Emociones – Esc. Dom. Hosp. N°9, Cainguas
  • Alimenta Fácil 2.0 – IEA N°3, Guaraní

Cuarta Fase: Eje Tecnológico

Competirán a nivel nacional el 26, 27 y 28 de noviembre en Ciudad de Buenos Aires.

  • Juegos Inclusivos: Jugando sin Barreras – Inst. Sup. Yabotí, Capital
  • Natura Botica – Esc. De Robótica, Concepción
  • Implemento para cultivar mandioca – EPET N°28, San Pedro
  • El Aceite de Palta, un Tesoro Escondido – E.C.E N°25, Capital
  • Visión Safe Helmet – EPET N° 38, L.N.Alem
  • Submarino R.O.V. de Exploración y Rescate – EPET N° 18, Iguazú
(Visited 322 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.