Secciones

Written by 10:50 pm Información General, Política, Tecnología

Intercambio de archivos sin intermediarios: el lado oscuro de las redes P2P

La tecnología peer-to-peer (P2P) transforma el intercambio de información y la colaboración global al permitir la transferencia directa de archivos entre usuarios sin necesidad de servidores centrales. A pesar de sus aplicaciones positivas, es crucial comprender tanto los riesgos asociados como las medidas necesarias para maximizar sus beneficios y asegurar un uso ético y seguro de la tecnología.

El término P2P (peer-to-peer) cobra relevancia en el último tiempo tras el allanamiento en el caso Kiczka en Misiones, un operativo que investiga el uso ilícito de esta tecnología para la distribución de material de abuso infantil. Pero, ¿qué es exactamente el P2P y cómo funciona?

Cómo funciona el P2P

En una entrevista con Canal 12, la especialista en Ciberdelitos, Silvana Aquino, proporciona una visión detallada sobre ésta tecnología, sus beneficios y cómo puede ser explotada para actividades ilegales.

Según la experta, el término P2P es un acrónimo de “peer-to-peer”, que se traduce como “de igual a igual”. “Este sistema de redes permite a los usuarios compartir recursos y archivos directamente entre sus ordenadores sin la necesidad de un servidor central”, enfatizó.

“De esta manera, el P2P trabaja con programas como el eMule, el cual permite al usuario subir contenidos en un servidor. Y otro usuario se conecta en línea a dicho servidor y descarga el material que el otro usuario tiene en su ordenador”.

Por lo tanto, cada usuario en una red P2P puede actuar tanto como cliente y como servidor, facilita el intercambio de archivos y la comunicación de datos de manera descentralizada.

Silvana Aquino, especialista en ciberdelitos.

Los beneficios del P2P en ámbitos profesionales y sociales

Estas redes tienen aplicaciones prácticas y beneficiosas en varios contextos. Aquino explica que “el intercambio de archivos a través de P2P se utiliza para compartir documentos científicos, planos arquitectónicos y otros archivos técnicos importantes entre profesionales”.

Manifiesta que el P2P es algo legal que se utiliza en las empresas y se pueden utilizar para cualquier base de datos. “Lo que sucede es que se está haciendo muy popular porque es la manera que encuentran en el P2P los pedófilos de descargar material infantil explícito en forma fraccionada”.

Además, en el ámbito empresarial, estas redes permiten el “trabajo remoto eficiente al facilitar el acceso a archivos y recursos compartidos desde distintas ubicaciones”. También se emplean para la distribución de contenidos multimedia como música y videos, promoviendo un acceso más amplio y económico a material cultural.

El escándalo protagonizado por el diputado puertista Germán Kiczka genera conmoción en la sociedad argentina.

La otra cara del P2P: cuáles son sus potenciales consecuencias

Una de las características clave es su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos sin la necesidad de una infraestructura centralizada. “Esto reduce los costos de operación y permite una mayor flexibilidad en el intercambio de información”, destaca Aquino. Esta descentralización es particularmente útil para la colaboración en proyectos y el intercambio de datos en diversos contextos profesionales.

No obstante, el P2P también presenta riesgos significativos cuando se utiliza para fines ilícitos. Silvana Aquino señala que “la misma tecnología que facilita el intercambio de archivos puede ser usada para la distribución de material de abuso infantil”. La naturaleza descentralizada del P2P permite a los delincuentes operar con mayor anonimato y así evitar la detección de actividades ilegales.

Aquino explica que “los delincuentes utilizan esta herramienta para compartir material de explotación sexual infantil de manera fraccionada”, lo que complica su identificación y eliminación. La capacidad de fragmentar el contenido en partes pequeñas y distribuirlo entre múltiples usuarios dificulta el rastreo y bloqueo del material ilegal.

La web oscura (deep web) es donde se encuentra la pedofilia, explotación sexual infantil y otras actividades ilegales”, agrega Aquino. Así, aclara que estos contenidos se filtran a través de redes P2P y son analizados por las autoridades y organizaciones no gubernamentales (ONG ‘s).

Aunque la tecnología P2P ofrece numerosas ventajas para el intercambio y la colaboración, también presenta serios riesgos cuando se usa con fines ilícitos. Es fundamental que tanto los usuarios como las autoridades estén conscientes de estos riesgos para garantizar que la tecnología se utilice de manera ética y legal, protegiendo así a los menores y a la sociedad en general de las amenazas asociadas con su abuso.

(Visited 135 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.