La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular que puede ser fatal en algunos casos. A partir del programa provincial, podrá garantizarse el acceso a su tratamiento.
En la sesión ordinaria de este jueves, la legislatura misionera abordará temas de gran relevancia para la salud pública de la provincia. Uno de ellos es la creación del Programa Provincial de Miastenia Gravis en el ámbito del Parque de la Salud de la Provincia de Misiones “Dr. Ramón Madariaga”.
Esta ley cuenta con la autoría de la diputada Mabel Cáceres y promueve la divulgación de toda la información sobre esta enfermedad, así como su concientización. No obstante, para conocer más sobre la naturaleza de la miastenia gravis, Canal 12 consultó al neurólogo Juan Ignacio Rolón.
En principio, el especialista contó que se trata de una enfermedad neuromuscular autoinmune. “Hablamos de autoinmune porque hay una producción de anticuerpos que van a atacar al receptor de la membrana a nivel postsináptico, en la unión entre el nervio y el músculo”, explicó.
La importancia de detectar a tiempo la miastenia gravis
Esta particularidad afecta a la transmisión neuromuscular, que genera una debilidad muscular. Dependiendo del tipo de miastenia, ocular o generalizada, se comprometen diferentes músculos del cuerpo. En ciertos casos, puede afectar a aquellos que son fundamentales para masticar y tragar.
Por ello, estos casos complejos generan una crisis miasténica que suele tener alta tasa de mortalidad. “Afecta al correcto funcionamiento de los músculos, entonces a lo mejor al inicio no es tan visible pero el paciente siente la falta de fuerza”, señaló Rolón.
En esos casos, es importante la consulta porque hay enfermedades similares. No obstante, los diagnósticos diferenciales de esta miastenia gravis requieren un abordaje integral, con estudios complementarios y un correcto examen físico.
“La importancia de tener una ley es, en primer lugar, darle entidad a esta enfermedad que no es tan frecuente y eso es realmente muy relevante”, explicó el especialista. Además, ayudaría a que los pacientes garanticen su acceso al tratamiento necesario, junto con los abordajes interdisciplinarios que se requieran.
“Está catalogada como una enfermedad rara, no obstante, hay muchos pacientes. Esta ley permite el acceso a un registro único de pacientes con miastenia gravis, tanto en el ámbito privado como público, y eso nos va a permitir tener acceso estadístico a la cantidad de personas con esta enfermedad”, fundamentó.
Existen diferentes tratamientos posibles para combatir a la miastenia gravis. No obstante, la importancia de su diagnóstico a tiempo puede ser fundamental para evitar los más costosos, en casos de mayor gravedad. “El abordaje de estos tratamientos se direcciona según la clínica y el estadío de cada persona, la importancia de esta ley es contemplarlo en un sólo lugar, con todas sus posibilidades”, concluyó.