Este viernes se llevó a cabo la jornada final del 42° Congreso Nacional de Horticultura, en la que se realizaron giras técnicas en distintos polos productivos de Misiones. Dos de las más requeridas fueron en Dos de Mayo y Campo Grande, donde las innovaciones tecnológicas y la variedad de cultivos que impulsa la Provincia se llevaron los aplausos de investigadores y profesionales de toda la región y el país.
En la cuarta y última jornada del 42° Congreso Nacional de Horticultura, realizado en el Parque del Conocimiento de Posadas, los participantes disfrutaron de giras técnicas a lo largo de la Provincia. Las realizadas en Dos de Mayo y Campo Grande fueron destacadas por el uso de tecnología avanzada en la agricultura regional.
La variedad de cultivo en Dos de Mayo sorprendió a los expertos
En Dos de Mayo, los participantes visitaron el Establecimiento Frutícola de Gabriel Jasiuk, un referente en el cultivo de pitahaya y maracuyá. Allí pudieron apreciar la diversificación productiva que incluye plantas frutales y la incorporación de bioinsumos para proteger la tierra. Durante la visita, se pudo observar cómo la aplicación de estas tecnologías mejoró la calidad del suelo y optimizó la producción.

Para la doctora y coordinadora del INTA de Río Negro, Dolores Raffo, el camino agroecologico que traza Misiones es digno de ser imitado. “Me sorprendí de todo lo que vi, los felicito por estos avances. Estas herramientas son las que debemos empezar a utilizar”, contó.
A su vez, la ingeniera Alejandra Yommi, del INTA de Balcarce, destacó la apuesta por los bioinsumos por parte de la Provincia. “Es una herramienta muy importante y necesaria, es el camino a seguir”, afirmó. Además, resaltó el crecimiento de la fruticultura dentro del territorio misionero.
Los investigadores y profesionales de toda la región destacaron el impacto positivo de estas nuevas herramientas. A partir de su implementación, Misiones logró modernizar la productividad de sus chacras y fomentar la producción con valor agregado en origen.
Campo Grande brilló con su biotecnología implementada a la producción
En Campo Grande recorrieron el Establecimiento Frutícola de Pedro Sartori, con más de una década de experiencia en la producción de palta, también fue un punto focal de la gira. En el lugar conocieron los resultados de la variedad Hass y el proceso de empaquetado para su comercialización.
Además, observaron plantas injertadas en diferentes estados de desarrollo, cultivadas bajo prácticas agroecológicas. La visita permitió apreciar la transición hacia la reconversión productiva, con cultivos asociados con forestaciones y técnicas que promueven una producción más sostenible.

Al respecto, la ingeniera agrónoma, Margarita Jaramillo, destacó el crecimiento frutícola de la Provincia, a partir de la biotecnología implementada en la producción. “Conocimos un huerto modelo en fruticultura. Aquí se genera un equilibrio perfecto entre cada planta”, aseguró. Además, valoró que contar con diversos cultivos a la vez permite a los productores poder comercializar su producción constantemente.

En esta línea, la Investigadora y profesora en Fruticultura, Paula Luaces, valoró el esfuerzo de Misiones para impulsar la mejora de calidad en este sector. También, afirmó que la variedad de cultivos y el modelo agroecológico propuesto sirve para que los expertos los tomen de ejemplos para sus zonas de influencia.
Ambas giras reflejan el compromiso de Misiones con la modernización productiva. La incorporación de tecnología en los cultivos, y el uso de bioinsumos para la protección del suelo, demuestran un avance significativo en el sector. La positiva recepción de estas innovaciones por parte de los asistentes respalda el papel crucial de la tecnología en el desarrollo y la sostenibilidad de la horticultura en la región.