Según un informe de Marketsandmarkets sobre el mercado en 2023, el negocio mundial de chocolate reflejó un valor de unos 120.000 millones de dólares. África Occidental es el corazón de este negocio, ya que produce alrededor del 75% del cacao global utilizado en la fabricación del producto.
Este 13 de septiembre se celebra el Día Mundial del Chocolate, una fecha que propone reflexionar sobre la industria del cacao a nivel mundial, desde su orígenes de producción hasta su impacto millonario en el mercado internacional.

Según un informe de Marketsandmarkets sobre el mercado en 2023, el negocio mundial de chocolate reflejó un valor de unos 120.000 millones de dólares. Y alrededor del 60% de este negocio se exporta a las arcas de empresas de Europa, como Nestlé, Lindt & Sprüngli o Ferrero.
África Occidental es el corazón de este producto, ya que produce alrededor del 75% del cacao global utilizado en la fabricación de chocolate. Sin embargo, a pesar de su relevancia en la cadena de suministro, los agricultores en esta región enfrentan desafíos significativos, como bajos ingresos y condiciones de vida precarias. En este sentido, alrededor de un millón de productores de cacao en África Occidental no ganan lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas (SwissInfo, 2 de junio de 2023).
La trazabilidad del producto a nivel mundial
La trazabilidad del cacao se consolidó como un pilar fundamental para garantizar que el cacao se produzca de manera sostenible y ética. La Unión Europea (UE) está tomando medidas importantes al respecto. A partir de 2025, la nueva normativa EUDR (European Union Deforestation Regulation) prohibirá la venta de productos asociados con la deforestación. Esta exige una trazabilidad completa desde el punto de origen hasta el mercado europeo para asegurar que el cacao no proviene de áreas deforestadas (EuroNews, 27 de febrero de 2024).
En África, la trazabilidad es implementada a través de sistemas como el de la cooperativa Cayat en Costa de Marfil, que permite rastrear el cacao hasta su productor original, garantiza que no provenga de zonas deforestadas (EuroNews, 27 de febrero de 2024). Así, se ayuda a proteger los ecosistemas y proporciona a los consumidores la confianza de que están comprando productos que no contribuyen a la degradación ambiental.
Cómo se potencia el precio de la trazabilidad
La trazabilidad del cacao tiene un impacto directo en su precio. Los productos de cacao que cumplen con los estándares de sostenibilidad y trazabilidad suelen obtener precios más altos en el mercado. La cooperativa Cayat, por ejemplo, vende su cacao a un precio premium gracias a su sistema de trazabilidad, que asegura a los compradores que el cacao se produce de manera responsable (EuroNews, 27 de febrero de 2024).
Además, el apoyo a sistemas de trazabilidad puede mejorar la situación económica de los agricultores. Iniciativas como la de la FAO en Ghana, que implementa un sistema de gestión del cacao para rastrear el cacao desde la finca hasta el punto de envío, también contribuyen a un precio más justo para los agricultores al ofrecer transparencia en la cadena de suministro y permitirles negociar mejores precios (FAO, 19 de julio de 2024).
Cómo algunas grandes chocolateras mejoraron la cadena del alimento
Algunas grandes empresas chocolateras lideran el camino en la adopción de prácticas sostenibles y trazabilidad. Tony’s Chocolonely, por ejemplo, ha hecho de estos ejes una prioridad desde su fundación, pagando un 50% más por su cacao en comparación con el precio del mercado (EuroNews, 27 de febrero de 2024).

Este enfoque mejora las condiciones de los agricultores, además de que crea un modelo de negocio que otros en la industria pueden seguir.
Otra empresa, Mars Wrigley, colaboró con SwissDeCode para desarrollar tecnologías de prueba que detectan enfermedades en el cacao. Esto ayuda a asegurar la calidad del producto y a reducir pérdidas (SwissInfo, 2 de junio de 2023).