El Congreso Nacional de Horticultura, realizado recientemente en Posadas, dejó en evidencia los avances de Misiones en su modelo agroecológico que combina, biotecnología, sustentabilidad y bioinsumos. El evento duró cuatro días, y reunió a más de 500 personas, entre disertantes y participantes de toda la región.
Misiones fue sede por primera vez del 42° Congreso Nacional de Horticultura. Las disertaciones, presentaciones de trabajo y mesas de debate se realizaron en el Parque del Conocimiento de Posadas. Los presentes también disfrutaron de giras técnicas en los distintos polos productivos según cada comisión. Durante las cuatro jornadas del evento destacaron la biotecnología aplicada a la horticultura, la utilización de bioinsumos y el modelo agroecológico impulsado en la Provincia.
La producción orgánica, protagonista en el Congreso
Si hacemos un balance de los temas que más desarrollo e impacto tuvieron, la producción orgánica y sus distintas técnicas se aseguran un lugar en el podio. En este sentido, la exposición de los métodos de hidroponia y semihidroponia implementados en la Provincia tuvieron un gran reconocimiento por profesionales del sector.

De igual manera, el stand de la Biofábrica Misiones también se llevó el protagonismo. Demostraron los resultados de su implementación de biotecnología como una herramienta potenciadora de la producción de plantas ornamentales. Así, expusieron su producción de bio orquídeas, los trabajos con el cannabis medicinal y sus métodos de tecnología aplicada.
Otro gran ejemplo de biotecnología es la labor llevada a cabo por Agrodema, una firma misionera con más de 30 años en la floricultura potenciada con esta tecnología. Iván Cheroki, ingeniero en Producción Agrícola de la empresa, contó que la demanda de invernáculos actualmente está relacionada a producción destinada a la investigación arbórea e hidroponia.
Además, la empresa utiliza biotecnología aplicada a su producción y cuenta con su propio laboratorio de cultivo in vitro y control biológico. En cuanto a la floricultura, Cheroki aseguró que exportan productos misioneros a todo el país. También, contó que la producción floral abunda en la zona norte, mientras Misiones y Corrientes se posicionan como dos de los principales productores de hojas tropicales y follaje.
Bioinsumos, aliados claves para la producción orgánica
Mariana Del Pino es una de las pioneras en la producción orgánica de Argentina y lleva más de 30 años implementando los bioinsumos a lo largo del país. La especialista estuvo presente en el Congreso y elogió el trabajo desarrollado por la Provincia, sobre el tratamiento y fomento de los bioinsumos.

Del Pino no dudó en resaltar la importancia de estos avances para avanzar en un modelo agroecológico ideal. “Los bioinsumos son una gran ventaja que tenemos ahora, la producción orgánica tiene que utilizar de vez en cuando un insumo para matar bichos o prevenir enfermedades, y en ese sentido los bioinsumos son básicos para evitar agroquímicos”, explicó.
También, destacó que para dejar de utilizar agroquímicos hay que conocer los bioinsumos y enseñar a los productores como utilizarlo, además de cambiar la metodología de producción cuidando el suelo y aumentando la materia orgánica. “Es un trabajo que lleva tiempo, pero en Misiones hay un monton de producción en transición que se está capacitando”.
Cabe señalar que Misiones es pionera en la consolidación de una agricultura sustentable y libre de pesticidas. Pues, cuenta con la ley de desarrollo y producción de bioinsumos, gestionada en junio del año pasado. Esta legislación impulsa la investigación y comercialización de productos biológicos. También, sitúa a los productores misioneros en la vanguardia de un modelo agrícola disruptivo y comprometido con la innovación.