Secciones

Written by 8:15 pm Internacionales

Cómo afecta a la Argentina el recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal de EEUU

La Reserva Federal de EEUU bajó la tasa de interés en 0,5% para combatir la inflación, lo que significa una oportunidad para Argentina.

Este miércoles, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (FED) anunció una rebaja en la tasa de interés de Estados Unidos. A partir de la medida, establece un recorte de 50 puntos básicos. Esta decisión busca estimular la economía que experimenta una inflación nunca antes vista en el país norteamericano.

De hecho, desde marzo de 2022, intentaron controlar una inflación que alcanzó su punto máximo en cuatro décadas, llegando al 9,1% anual. Hasta ahora, la FED mantuvo las tasas en su nivel más alto desde 2001, en un rango entre 5,25% y 5,5% anual.

Sin embargo, el banco central decidió reducir este rango a entre 4,75% y 5%. Esto marcaría el comienzo de una posible relajación en su política monetaria. El enfoque busca mitigar preocupaciones sobre la estabilidad del mercado laboral.

Diferentes posturas respecto de la medida

Los integrantes del FOMC expresaron su confianza en que la inflación se dirige de manera sostenible hacia el 2%. Aunque reconocieron que los riesgos en torno a sus objetivos de empleo e inflación están equilibrados, la gobernadora Michelle Bowman destacó su desacuerdo, sugiriendo un recorte más moderado de sólo un cuarto de punto porcentual.

Las proyecciones indican que la tasa de referencia de la Reserva Federal podría disminuir medio punto más para finales de este año, un punto completo en 2025 y otro medio en 2026, culminando en un rango de 2,75% a 3,00% anual. Esta tasa terminal representa una leve alza respecto a cifras anteriores, considerado como el nivel “neutral” que no impide ni fomenta la actividad económica.

En una rueda de prensa posterior, el presidente de la FED, Jerome Powell, abordó las decisiones tomadas y la situación económica actual. “No veo nada en la economía en este momento que sugiera que la probabilidad de una recesión -perdón, de una desaceleración- sea alta”, manifestó.

“Vemos un crecimiento a un ritmo sólido, vemos una inflación en descenso y vemos un mercado laboral que todavía se encuentra en niveles muy sólidos, así que realmente no veo eso”, agregó Powell.

Cómo impactan en Argentina estos cambios de la Reserva Federal de EEUU

La reciente reducción de las tasas de interés en Estados Unidos provocará un debilitamiento del dólar, lo que podría desincentivar el flujo de fondos globales hacia el país norteamericano. Inversores buscan mayores rendimientos en mercados emergentes, beneficiando a economías como la de Argentina. Este fenómeno podría resultar en una captación de fondos de inversión para el país, así como para sus socios comerciales, como Brasil y China, lo que impulsaría la actividad económica y el crecimiento.

Además, un dólar más débil puede generar una mejora en los precios de las materias primas, elevando las cotizaciones de productos clave para la Argentina, como los granos y sus derivados industriales. Esta tendencia favorecería el superávit comercial, beneficiando a los exportadores locales y fortaleciendo la economía del país.

Por último, la economía Argentina enfrenta la necesidad de divisas y un endeudamiento soberano mayoritariamente en dólares. En este contexto, la tendencia hacia un financiamiento más accesible se convierte en una buena noticia. La posibilidad de que el Gobierno regrese a los mercados internacionales de deuda para refinanciar sus pasivos se ve facilitada por un menor costo financiero, lo que ayudaría a reducir el riesgo país y atraer más inversiones.

(Visited 47 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.