Este jueves, los sindicatos aeronáuticos definirán líneas de acción por los reclamos salariales y crece la crisis en Aerolíneas Argentinas.
Sin una mesa de diálogo a la vista, los sindicatos aeronáuticos preparan una nueva reunión para este jueves. En la misma, discutirán nuevas líneas de acción frente al reclamo de recomposición salarial que ya provocó un paro y una enorme crisis en Aerolíneas Argentinas. Con pérdidas estimadas en más de 3 millones de dólares, el Gobierno busca desafectar a Pablo Biró, uno de los referentes que forma parte de la mesa directiva.
La última medida de fuerza que tomaron la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) no pasó desapercibida. En total, afectó a 37 mil pasajeros durante los días viernes y sábado, que no pudieron viajar a tiempo y expresaron su malestar a través de los medios.
Desde las organizaciones gremiales sostienen que continuarán ejerciendo su derecho a protesta. “Vamos a seguir protestando porque no nos dejan otra alternativa; el Gobierno no quiere negociar, no nos hace ninguna oferta y apuntan a cerrar la empresa”, afirmó un importante dirigente gremial del sector aeronáutico.
Un nuevo paro a la vista
Una de las alternativas que barajan es un nuevo paro para los próximos días, que, de concretarse, podría ser este mismo fin de semana. Por otro lado, evalúan paralizar las tareas en los centros de capacitación de los pilotos y auxiliares de a bordo. Esto redundará en la afectación del servicio en cierto plazo porque no habrá personal que tenga la revalidación de sus permisos para trabajar.
Igualmente, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió para este jueves un paro de controladores aéreos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) por la “preocupante situación salarial en el sector y en rechazo a los despidos”, que afectará a 27 aeropuertos en todo el país y se realizará en dos etapas: entre las 6 y las 12, en primera instancia, y luego entre las 17 y las 22.
La crisis en Aerolíneas: sin soluciones a la vista
El agravamiento del conflicto tiene otros componentes, como la decisión del Gobierno de aplicar el decreto de Javier Milei. Esta medida declaró oficialmente como servicio esencial a la aeronáutica civil y comercial y obliga a los sindicatos a avisar cualquier medida de fuerza con 5 días de anticipación. A su vez, deben garantizar servicios mínimos del 50% para no ser considerada ilegal.
Tanto APLA como AAA anticiparon que no acatarán lo contemplado en el decreto y que irán a la Justicia para impugnar esa norma porque “atenta contra el derecho constitucional de huelga y va en contra de lo establecido en la materia por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
“Es ilegal e ilegítima la medida que dispuso el Gobierno. Vamos a ir a la Justicia, a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) porque el derecho de huelga es fundamental y sólo puede estar regulado cuando hay un peligro superior, como la vida humana”, sostuvo el titular de APLA, Pablo Biró.
Según la aerolínea de bandera, el argumento para desplazar al sindicalista del directorio de la compañía es su accionar público y gremial. Lo calificaron como “desleal y en detrimento de los intereses de la empresa”. La acción, agregaron, se basa en el artículo 59 de la Ley General de Sociedades que estipula la responsabilidad ilimitada de los directores por los daños ocasionados a Aerolíneas.
Con información de Infobae.