Secciones

Written by 5:45 pm Ecología, Política

Plantarán 1 millón de árboles para fomentar la conservación y el turismo rural

Desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, fomentan la plantación de un millón de árboles en todo el territorio, a concretarse en el plazo de tres años. Cada cultivo puesto en la tierra equivale a casi un habitante de la población.

El Gobierno de Misiones presentó un ambicioso plan que busca plantar un millón de árboles en todo el territorio. El proyecto forma parte del programa provincial “Silvicultura a Pequeña Escala“, que surge del Ministerio del Agro y la Producción. Fue diseñado para beneficiar tanto a los pequeños productores locales como al ambiente y será puesto en marcha en el trienio 2024 – 2027.

A través de este esfuerzo, se espera generar un impacto en la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y el desarrollo económico de las familias rurales.

La propuesta se traduce en una inversión a largo plazo para el futuro verde de Misiones. Algunos de los árboles, como el eucalipto, tardan pocos años en alcanzar un tamaño útil para la producción de madera o leña, mientras que las especies nativas, como la araucaria, pueden tardar décadas en madurar, pero su valor ecológico y cultural es incalculable.

La plantación de árboles nativos contribuye a la restauración de paisajes degradados. También, ayuda a conservar especies emblemáticas y a crear un entorno favorable para el turismo ecológico, una industria en constante crecimiento en Misiones.

Qué es la silvicultura y cómo beneficia a los productores

La silvicultura es el manejo y cuidado de los bosques para que crezcan sanos y fuertes. Los árboles sirven para obtener madera, limpiar el agua, reducir los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad.

El programa tiene el propósito de ofrecer a los pequeños agricultores la oportunidad de plantar árboles en sus chacras. Así, podrán mejorar sus recursos y obtener múltiples beneficios ambientales y económicos.

Misiones plantará un millón de árboles en apoyo a pequeños productores y cuidado del ambiente.

En declaraciones con canal12misiones.com, el subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción, Juan Gauto, destacó: “Este plan responde a una demanda concreta de los productores, quienes buscan árboles no solo para madera o leña, sino también para protección de cuencas hídricas, mejorar la calidad del agua y producir frutas nativas que favorecen a la fauna local”.

Los viveros de Misiones producen grandes cantidades de plantines

La Provincia alberga uno de los últimos remanentes de la Selva Paranaense, un ecosistema único en el mundo que enfrenta amenazas por la deforestación y la expansión agrícola. La plantación de un millón de árboles contribuirá a restaurar áreas degradadas y fortalecer los ecosistemas, a la vez que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.

En muchas zonas rurales, las familias dependen de la agricultura y la silvicultura para su subsistencia. A través de «Silvicultura a Pequeña Escala», los agricultores tendrán acceso a plantines de árboles, herramientas y conocimientos técnicos para implementar prácticas forestales sostenibles en sus predios.

Los pequeños productores podrán utilizar la madera para su propio consumo, además de posibilitar la venta de dichos recursos en el mercado, lo que permitirá generar ingresos adicionales para las familias.

El programa contará con el apoyo de viveros provinciales, como el Vivero Forestal Modelo Dos de Mayo, que produce más de 500 mil plantines al año de más de 70 especies forestales nativas. Estos viveros son fundamentales para garantizar que las especies plantadas sean adecuadas para los diferentes suelos y climas.

Los plantines que utilizará Misiones para la plantación de un millón de árboles.

Más de 35 municipios demostraron interés en el programa

Según Juan Gauto, la identificación de la demanda de cada productor es esencial para el éxito del programa. “Evaluamos las necesidades de cada chacra, los tipos de suelos y las condiciones ambientales. Esto para asegurar que los plantines que ofrecemos se adapten a su entorno y den resultados óptimos”, indicó.

Este enfoque personalizado garantiza que las especies seleccionadas sean las más adecuadas. Ya sea para la producción de madera, leña o para la protección de cuencas y biodiversidad.

Es por ello que involucra la colaboración activa de los municipios. A través de reuniones informativas y la participación de técnicos locales, se busca generar una red de trabajo que facilite la coordinación entre los productores y los viveros.

Los pequeños productores de Misiones podrán utilizar la madera de estos árboles para su propio consumo.

Hasta la fecha, más de 35 municipios mostraron interés en el programa y han comenzado a identificar a los productores que participarán en la iniciativa. Esta colaboración con los gobiernos locales es crucial para asegurar que las acciones se implementen de manera eficiente y que los beneficios lleguen directamente a las familias rurales.

Una vez analizada la demanda, los técnicos municipales se encargarán de presentar a 10 productores locales que estén interesados en participar en el programa. De esta manera, se realizará una evaluación de las necesidades de cada productor. Se incluye el tipo de terreno, las condiciones climáticas y las especies forestales que podrían ser más adecuadas para su chacra.

Entre las localidades participantes hasta la fecha, se encuentran Pozo Azul, Fracrán, El Soberbio, San Vicente, Dos de Mayo, El Alcázar, 25 de Mayo, Caraguatay, Montecarlo, Garuhapé, Jardín América, Eldorado, Puerto Esperanza, Puerto Libertad, Capioví, Campo Grande, Puerto Piray, Fachinal, Santa Ana, Gobernador Roca, 9 de Julio, Posadas, Candelaria, Garupá, Cerro Corá, Cerro Azul, Ameghino, General Urquiza, Oberá, Alem, San Javier, Apóstoles, Dos Arroyos, Concepción de la Sierra, San José y Azara.

(Visited 258 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.