Desde el SENASA destacaron la certificación orgánica de productos misioneros. La provincia cuenta con tres certificadoras habilitadas.
Cada vez más productores se suman a la producción orgánica y ecológica. Misiones, la principal productora de yerba y té del país, aboga por una industria libre de agroquímicos. En este contexto, la tierra colorada se posiciona como la única provincia en contar con producción orgánica certificada de té. Así lo informaron desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

“La provincia tiene té y yerba mate. En materia de té, es la única provincia de la Argentina que tiene esta producción orgánica certificada. La mayor parte de lo que se produce va al mercado externo”, explicó Manuel Sánchez, técnico de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del SENASA.
El sello de certificación orgánica es una garantía de confianza para el consumidor, quien espera que en la producción del alimento que compra sólo se hayan utilizado insumos orgánicos, como biopesticidas, biofertilizantes y bioestimulantes. Al mismo tiempo, los principios de la producción orgánica deben contemplar los recursos naturales, aplicar métodos culturales, biológicos y mecánicos, mantener o incrementar la fertilidad del suelo y la biodiversidad, conservar los recursos hídricos y evitar el uso de productos de síntesis química, tóxicos para el ambiente.
Misiones cuenta con 41 establecimientos de producción primaria certificados y 22 establecimientos elaboradores. Además, desde la Provincia acompañan esta forma de producción con normativas. “Tienen la ley provincial de agroecología que habla de una certificación participativa. Esa es, hoy por hoy, una alternativa para el pequeño productor misionero que busca la certificación. Es simple y cercano a la realidad de los mismos”, apuntó Sánchez.

Control de la producción orgánica
El sello orgánico cuenta con el aval de una empresa certificadora. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es la entidad encargada de generar normativas, diseñar y garantizar el sistema de control de la producción orgánica. Al mismo tiempo, habilita las certificadoras, solicita auditorias a entidades certificadoras y realiza visitas de supervisión a los operadores orgánicos.
“La producción orgánica en Argentina, por resolución, debe ser certificada por empresas privadas que están haciendo certificación de la producción en la provincia y el país. Nosotros somos el órgano auditor de esa certificación“, agregó el técnico del SENASA.

Proceso de certificación en Misiones
Al mismo tiempo comentó que Misiones cuenta con tres certificadores habilitadas. Se trata de OIA, Ecocert y LETIS S.A. Las mismas deben encargarse de llevar registros donde se describa las actividades a lo largo de la cadena productiva. De esta forma, se buscar establecer evidencias de la conformidad de la condición orgánica. Los registros deben estar siempre actualizados y a disposición de la entidad certificadora y el Servicio Nacional.
Para quienes deseen certificar sus productos deben comunicarse con las certificadoras correspondientes. Agroquímicos empleados, marca comercial, principio activo, tipo de producto, plaga controlada, producto o animal sobre el cual se aplicó el tratamiento, instalaciones y maquinarias utilizadas, son algunos de los requisitos que se deben presentar a la entidad.

Para verificar el cumplimiento de las empresas, las certificadoras realizan visitas de inspección. Se hace una inspección inicial y luego de acuerdo al riesgo una o más visitas anuales. Al verificarse el cumplimiento de todos los requisitos se inicia el seguimiento y una vez que se cumple el lapso establecido por reglamentación, el sistema productivo alcanza la condición de orgánico.