Secciones

Written by 10:08 pm Economía, Sin categoría

Deuda en pesos: Luis Caputo no pudo renovar los vencimientos

Luis Caputo no pudo renovar los vencimientos de la deuda en pesos que tiene el Gobierno Nacional. De todos modos, aseguran que se pagarán gracias al superávit fiscal.

Por primera vez desde el inicio de la actual gestión, Luis Caputo no pudo renovar la totalidad de los vencimientos de deuda en pesos que enfrentaba. Las ofertas que recibió por parte del mercado este miércoles, día en que se cerró la última licitación de septiembre, fueron de un monto bastante inferior al de los pagos que deben afrontar. Ante esta situación, el equipo de Hacienda decidió no adjudicar todo lo ofrecido. El resultado: renovó solo el 67% de los $7,1 billones que vencían.

El Gobierno argentino presentó el resultado de la reciente licitación de deuda, apenas cuatro horas después del cierre de la subasta. Desde el Ministerio de Economía, los funcionarios sostuvieron que el bajo porcentaje de renovación de los vencimientos representa un factor positivo en el contexto del plan económico vigente.

Optimismo en las filas de Luis Caputo por la deuda en pesos

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, expuso en su cuenta de la red social X que el proceso de remonetización en pesos, que comenzó con el lanzamiento del programa económico, supuso una transferencia de recursos del sector público al sector privado en una situación sin precedentes. Según datos aportados por Quirno, desde finales de abril hasta finales de agosto, los préstamos en pesos al sector privado aumentaron un 46% y la base monetaria creció un 51%, ambos en términos reales.

Con un mensaje de optimismo, Quirno explicó que el incremento de la base monetaria y de los préstamos al sector privado incrementó la demanda de liquidez por parte de los bancos. Esta mayor demanda, en consecuencia, llevó a los bancos a reducir su financiamiento al sector público para priorizar la expansión del crédito destinado a familias y empresas.

La opinión de algunos financistas respecto de la deuda

El analista financiero Christian Buteler, consultado por medios nacionales, expresó su opinión respecto a la situación económica. “En los próximos días, observaremos hacia dónde se dirigen realmente los pesos”, afirmó. Buteler subrayó que, si bien la situación no genera un estrés en el mercado, ya que el Tesoro tenía anticipados los pesos depositados en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para hacer frente a los pagos, el comportamiento de los bancos al no renovar los vencimientos no implicaría una fuga inmediata hacia el dólar.

Sin embargo, Buteler advirtió que, en un entorno donde el crecimiento económico aún resulta incierto, será crucial observar el destino final de los pesos. “Es necesario evaluar si los bancos están experimentando un aumento real en la demanda de crédito o si se trata simplemente de un traslado de inversión de Lebac a Pases, en el marco de un cambio de portafolio ante el cierre del año”, agregó.

A su vez, otros operadores del mercado financiero confirmaron que la estrategia del Ministerio de Economía, que permitió una leve suba de las tasas de interés a pesar de no renovar la totalidad de los vencimientos, busca incentivar el carry trade. Este término hace referencia a una estrategia de inversión en la que los inversores buscan aprovechar las diferencias entre las tasas de interés en pesos, que superan el 2% de devaluación mensual, para sostener el esquema cambiario a pesar de las reservas netas negativas del país.

El contexto del mercado

La estrategia del Gobierno enfrenta tanto apoyos como críticas dentro del mercado. Algunos consideran que el enfoque debe continuar en la reactivación del crédito privado, mientras otros cuestionan la efectividad de las medidas en un contexto económico que aún no muestra signos claros de crecimiento.

El futuro inmediato del mercado dependerá en gran medida del flujo de fondos que los bancos decidan canalizar hacia el crédito privado. La atención se centra en la capacidad de las entidades financieras de equilibrar sus balances entre el financiamiento al Estado y el reforzamiento de su cartera de clientes en el sector privado.

El contexto financiero argentino, marcado por la incertidumbre económica y una inflación persistente, supone desafíos adicionales para los actores del mercado. En este sentido, el Gobierno sigue intentando compaginar la estabilidad financiera con las metas de crecimiento económico, en medio de un ambiente global que también presenta tensiones.

(Visited 54 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.