Se estima que Argentina cuenta con una población de 250 yaguaretés. Un 37,2% de las especies habitan en Misiones, motivo por el cual su aparición sobre las rutas es tan frecuente. Esto es un buen indicador, debido a las acciones concretas de la Provincia en la protección de la biodiversidad, un bastión fundamental para la conservación de los mismos.
Misiones protege su biodiversidad. Bajo esta premisa, la Provincia acompaña el trabajo de distintas fundaciones sin fines de lucro, una de ellas, Red Yaguareté. La entidad se enfoca en la conservación del tigre americano a través de acciones concretas centradas en la preservación de esta especie. La tierra colorada complementa este desarrollo con normativas.
“Misiones es la que más acciones ha desplegado en la conservación del yaguareté, porque es la que ha cuidado más. Si miras Brasil y Paraguay en los alrededores de Misiones, no tienen nada”, dijo a medios locales Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutvo de la Red Yaguarete. En continuidad destacó que las especies que aún se encuentran en Brasil en Río Grande del Sur o el estado de Paraná, “dependen de las poblaciones misioneras que cruzan al Parque Iguazú”.
Según estimaciones, Argentina cuenta con una población de 250 yaguaretés. Un 37,2% de los yaguaretés del país habitan en Misiones. Esto convierte al territorio en un bastión fundamental para la conservación de los mismos.

Rol del Gobierno provincial
El Gobierno provincial está comprometido con la protección y preservación del felino a través de leyes y acciones concretas, muchas de las cuales también se ejecutan en conjunto con grupos proteccionistas. Una de las normativas más representativas es la declaración de Monumento Natural Provincial, que establece la preservación, conservación y reproducción a fin de evitar la desaparición de la especie.
Las amenazas de deforestación, pérdida de hábitat, caza furtiva y atropellamientos en rutas son los desafíos que enfrenta esta especie. Según indicaron, el yaguareté es reconocido por el 35% de la población argentina como el animal silvestre más representativo. En tanto, el 97% considera su extinción como una amenaza grave.

Preservar la fauna
La Red Yaguareté es una fundación sin fines de lucro enfocadas en la preservación del animal. El organismo se formo en 2001. En la actualidad, realizan trabajos de investigación, acciones de defensa, combate de caza ilegal, educación y difusión.
La crítica situación que vive el Yaguareté (Panthera onca), en Argentina, generó que se comience a trabajar en conjunto con los gobiernos de las provincias que aún albergan a la especie, en la generación de un plan de manejo para nuestro tigre criollo.
Tras diversas reuniones, se definió la elaboración de un Plan de Acción por ecoregión para luego abordar el plan a nivel nacional. Para ello, se crearon tres Subcomisiones regionales: Subcomisión Selva Paranaense para la Conservación del Yaguareté. Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté. Subcomisión Yungas para la Conservación del Yaguareté.

Sobre la especie
El yaguareté es el felino más grande de América, y el tercero del mundo, luego del tigre asiático (Panthera tigris) y del león (Panthera leo). Mide entre 1,50 y 1,80 cm de largo, a lo que hay que agregarle los 70 a 90 cm que mide la cola. Alcanza en la cruz (el lomo) una altura de entre 65 a 80 cm y su peso, si bien habitualmente ronda los 70 a 90 kg, llega en algunas ocasiones hasta los 135 kg.
El animal pertenece a la Familia de los Félidos y, dentro de ella, a la Subfamilia de los Pantherinos, que agrupa especies de gran tamaño, capaces de rugir, pues tienen el hioides (un hueso de la laringe) con el epihial representado por un ligamento muy extensible. Las especies más conocidas del grupo (león, tigre, leopardo y yaguareté) están agrupadas en el género Panthera.