En septiembre se sancionó con fuerza de Ley el proyecto que brinda herramientas de fomento a la floricultura. En Misiones existen decenas de grandes empresas y comercios que son emblema del sector. La protección de la biodiversidad misionera es clave para los resultados obtenidos y potenciar el futuro.
Desde 2016, la floricultura se puso sobre la mesa de debate en la Cámara de Representantes de Misiones. En septiembre de este año, se sancionó la Ley que aporta diversos beneficios para un sector que no para de crecer. La iniciativa aprobada fue de la autoría de la legisladora Suzel Vaider y del diputado mandato cumplido y actual gobernador, Hugo Passalacqua.
La reciente legislación aprobada contempla la creación de un Registro y un Consejo Consultivo de la Floricultura misionera. Según explicó Vaider: “Misiones viene haciendo desde el sector público y privado diferentes propuestas para el fomento de la floricultura pero no había una ley. Ahora hay una decisión política que implica un acompañamiento con el correr del tiempo, que da previsibilidad”.
Agregó que la normativa permite ordenar y clasificar para proyectar el futuro como esta ley: “un marco regulatorio para la floricultura que no es más que oportunidades para ese sector misionero”.

Un mercado que no para de crecer
En diálogo con FM Santa María de las Misiones, Vaider precisó que en la tierra colorada existen diez grandes empresas dedicadas a la floricultura. “Venden en un 99% a Buenos Aires y a otros lugares del país como Rosario y Córdoba. Estas 10 grandes empresas están organizadas desde hace tiempo. Con esta ley queremos sumar a los grandes productores para que se puedan organizar, porque es una oportunidad económica gigantesca”.
En esa línea, añadió que “hay más de 200 comercios dedicados a la floricultura en toda Misiones que, en su gran mayoría, hacen pedidos a Buenos Aires. Se puede dar que a esos comercios les vendan flores que salieron de Misiones. Es un gran mercado local y no tenemos venta directa del productor a la florería. Es una gran oportunidad económica”.
Cómo funciona el Registro
La ley creó un Registro de Floricultores y Productores de Plantas Ornamentales “para saber qué hacen, dónde están”, indicó Vaider.
Según el texto de la norma, “toda persona humana o jurídica que cuente con un establecimiento dedicado a la producción, comercialización e industrialización vinculada a la cadena de la floricultura y plantas ornamentales debe inscribirse en el Registro de Floricultores y Productores de Plantas Ornamentales”.
“Misiones cuenta con una ventaja ya que hay muchas minifundidas que tienen entre 12 y 25 hectáreas que ya está familiarizada con la producción de verduras, plantas medicinales, yerba, té, etc. Tienen manejo y conocimiento de la tierra. Ahora podrían diversificar con otra unidad productiva”, deslizó la Diputada.
La legisladora destacó que “hubo mucha generosidad e insistencia de los grandes productores para que más personas aprovechen la oportunidad”.