Las acciones argentinas en Wall Street mostraron una recuperación que impactó en el índice de riesgo país. Según la J.P. Morgan, se encuentra por debajo de los 1200 puntos.
La foto del presidente Javier Milei en Wall Street dejó muchas interpretaciones en el arco político. Sin embargo, las medidas del gobierno nacional parecen afectar de manera optimista al desempeño de los bonos y acciones argentinas en el mercado de valores. Según indicó la J.P. Morgan, el riesgo país midió por debajo de los 1200 puntos básicos.
Gracias a esto, los bonos en dólares continúan un camino descendente que podría indicar un optimismo respecto de las medidas gubernamentales. En específico, las subas de la deuda soberana estuvieron encabezadas por el Bonar 2035 (+2,7%), seguido del Global 2035 (+1,7%) y el Bonar 2038 (+1,4%). En ese contexto, el riesgo país bajó a 1.193 puntos, según la medición de J.P. Morgan. De esta manera, alcanzó su valor mínimo desde el 22 de abril.
Las opiniones del mercado sobre la baja del riesgo país
Entre las variantes principales, los operadores coinciden que está la determinación del gobierno nacional por sostener el superávit fiscal. Si lo reúne con la baja inflación que marcan los últimos meses del año, este esfuerzo parece tener resultados en la confianza de los mercados.
Asimismo, este panorama resulta favorable para el sistema financiero nacional. “Es muy importante que el riesgo siga cayendo, no solo porque eventualmente se abarata el crédito para Argentina sino que se abre la chance para que nuevos fondos apuesten por los activos del país”, explicó un agente del Banco Macro.
Por otro lado, las variables del mercado argentino alcanzan sus mejores niveles en casi seis meses, con paridades de los bonos soberanos en niveles récord. Otro de los profesionales consultados, Sebastián Azumendi de Adcap Grupo Financiero, comentó que existe un “outperforming” muy fuerte en estos días. Es decir, que superó las expectativas del propio mercado. A raíz de esto, tanto J.P. Morgan como Morgan Stanley pusieron a Argentina en recomendación de compra.
El blanqueo de capitales: una medida que resultó
“Muy importante es el tema del blanqueo que también hay demanda por bonos provinciales, bonos soberanos. También hay indicios positivos, como sería que se votará mañana el veto universitario y las charlas que se rumorean por un REPO a dos o tres años que eso ayudaría a descomprimir los perfiles de deuda. Si bien no se está aumentando mucho las reservas, tampoco se está perdiendo”, expresó Azumendi.
En relación a lo que podría seguir en el corto plazo, adelantó que el riesgo país podría seguir bajando. De todos modos, hay temas que podrían afectar como el conflicto en Medio Oriente y las elecciones en EEUU. “En el frente interno, lo ideal sería que pueda seguir bajando pero dependerá de la acumulación de reservas y la parte política de Milei en el Congreso”, cerró el analista.