La Red Provincial de Salud Mental de Misiones articula hospitales de baja, media y alta complejidad, con guardias de 24 horas y telemedicina para ampliar la cobertura.
Red Provincial de Salud Mental de la provincia de Misiones se encuentra integrada en un sistema que articula efectores de baja, media y alta complejidad distribuidos a lo largo del territorio. Según Nicolás Aranda, licenciado en Psicología y director provincial de Salud Mental, esta red está organizada bajo el marco de la Ley de Salud del año 2007. “En Misiones lo que tenemos es un buen articulado de todo nuestro sistema de efectores de salud, es decir, de nuestros hospitales, tanto de baja, media y alta complejidad a lo largo de toda la provincia”, explicó para Canal 12.
Para los casos más graves, la provincia cuenta con una guardia activa las 24 horas en el Hospital Carrillo y el Centro de Adicciones, donde se realiza una evaluación inicial y se define el tratamiento adecuado para el paciente
El funcionamiento de la Red Provincial de Salud Mental se apoya en diversos hospitales que operan como centros de referencia en cada zona sanitaria. En ese aspecto, detalló que “en esos hospitales de referencia, para darte ejemplos, son, por ejemplo, Eldorado, Oberá, San Vicente, Puerto Rico, Leandro N. Alem, y Apóstoles.” Además, mencionó que se trabaja para que el Hospital de Iguazú también se incorpore a este sistema. Ya que la posibilidad de brindar atención y, en casos más graves, internación, varía según la complejidad del padecimiento mental que presente el paciente. “Dependiendo del nivel de complejidad del padecimiento mental que presente la persona, se pueden generar atenciones y posibilidades de internación”, añadió.
Puntos claves de la atención en salud mental
Otro punto clave en la articulación de los servicios de salud mental es la coordinación entre los hospitales, el sistema central y otros actores del Estado. Este proceso se da a través de los coordinadores de salud mental de las zonas sanitarias, quienes son designados por los directores de cada zona. “Estos coordinadores conocen el terreno, la población, los distintos efectores y los recursos con los que se cuentan, lo que permite un abordaje más dinámico y estratégico para pensar los casos”, explicó Aranda e hizo hincapié en especial en este rol para gestionar y optimizar la atención.

Según el psicólogo, en la zona capital de la provincia, que abarca Posadas y Garupá, todos los hospitales cuentan con equipo de salud mental. Además, la red incluye más de 22 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) con equipos especializados en salud mental. “A estas nuevas incorporaciones tenemos que redistribuirlas y reorganizarlas estratégicamente para ampliar la cobertura”, indicó . Según el director, la atención en los CAPS, al tratarse de atención primaria, permite resolver situaciones antes de que deriven en emergencias. No obstante, para los casos más graves, la provincia cuenta con una guardia activa las 24 horas en el Hospital Carrillo y el Centro de Adicciones, donde se realiza una evaluación inicial y se define el tratamiento adecuado para el paciente.
Los desafíos y el uso de la telemedicina
Finalmente, Aranda destacó los desafíos que aún enfrenta el sistema de salud mental de Misiones. Entre ellos, mencionó la necesidad de crear un órgano de revisión de la Ley de Salud Mental, lo que podría facilitar la interacción con el Poder Judicial. También señaló como fundamental promover la formación de nuevos psiquiatras, una especialidad que no resulta atractiva para los médicos jóvenes. “Son pocos los médicos que optan por esta especialidad y es sumamente necesaria para poder brindar atención a la población”, afirmó.
El uso de la telemedicina es otro de los puntos que el director considera vital potenciar. Este servicio ya se implementa en algunas localidades y permite ofrecer atención a zonas alejadas de los hospitales de referencia o los centros urbanos. “Creo que podemos fortalecer nuestro sistema potenciando las herramientas de atención remota”, señaló el director provincial, ya que son factores claves para mejorar el acceso a la salud mental en toda la provincia.