Secciones

Written by 8:58 pm Política, Sin categoría

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, sin fondos desde el 10 de diciembre

La Agencia Nacional que se ocupa de financiar proyectos de ciencia y tecnología permanece sin entregar fondos a investigadores y becarios del CONICET, a pesar del cambio de gestión.

Este martes, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+I) vivió un día tenso marcado por la llegada de Natalia Avendaño. La funcionaria llega a la institución como brazo derecho del jefe de Gabinete, Guillermo Francos y en reemplazo de la cuestionada Alicia Caballero.

Esta reestructuración en la cúpula de la Agencia trajo consigo un impacto inmediato: alrededor de 1.200 becarios de posgrado experimentaron un retraso en el pago de sus estipendios. Además, la Directora de Financiamiento Internacional de la Agencia, Silvia Oliver, también fue removida de su cargo, lo que aumentó la preocupación entre los colaboradores.

Un cambio sin nuevos rumbos

Según informaron en medios nacionales, la crisis financiera que atraviesa la institución contrasta con el discurso oficial que afirma que “no hay plata”. A pesar de esto, la Agencia retiene más de US$53 millones en préstamos multilaterales. Tras la difusión de esta información, Alicia Caballero, presidenta del organismo, presentó su renuncia, lo que provocó 80 despidos y dejó al directorio con una falta de liderazgo, tras la renuncia masiva de varios directores en marzo.

La llegada de Avendaño a la Agencia genera inquietud entre los investigadores, quienes temen que su administración continúe un modelo de gestión centrado en la austeridad. Este temor surge tras casi diez meses de parálisis ejecutiva, donde los fondos se mantuvieron controlados por decisiones políticas. El impacto de esta nueva presidencia se hizo visible rápidamente, ya que los becarios no pudieron acceder a los pagos que tenían programados.

La voz de los damnificados

Francisco Gelman Constantin, becario de postdoctorado y delegado de ATE-Conicet, expresó su descontento con la situación: “La verdad es que ya no tenemos ninguna certidumbre. Han sido muchos los ataques a la Agencia. Desde los no aumentos a las becas, hasta la parálisis de subsidios y cambios de autoridades, es muy difícil tener garantía de solución pronta”.

Gelman Constantin agregó que los más de mil becarios afectados no reciben actualizaciones salariales desde mayo. Dicha situación los coloca en desventaja respecto a sus colegas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En el caso de los becarios, que abarcan disciplinas como ingeniería, ciencias sociales, naturales y humanidades, habían esperado cobrar $786.000 el 5 de octubre, mientras que los postdoctorales debían recibir $950.000.

El calendario de pagos establece que el cobro debe realizarse el día 5 de cada mes, con un margen de retraso que no debería exceder dos días. Ante la falta de depósitos, los becarios intentaron comunicarse con la presidencia de la Agencia y con FONCyT, el fondo responsable de financiar las becas.

La respuesta inicial del organismo resultó evasiva. “Al principio decían que escribiéramos a otros sectores para buscar responsables”, relató Gelman Constantin. Al final del día, a las 7 de la tarde, el equipo de la Unidad de Becas comunicó que estaban al tanto de la demora, atribuyéndola a la transición de autoridades.

Diferencia de criterios en los montos

A media mañana del martes, un grupo de becarios y representantes de ATE-Conicet presentaron una carta en las puertas de la Agencia. En su mensaje, exigían el pago inmediato de sus estipendios, que deben cumplirse el día 5 de cada mes como garantiza la web oficial de la Agencia. También solicitaron una actualización de sus becas acorde con los incrementos de la Administración Pública Nacional, demandando el mismo trato que reciben los becarios del Conicet.

Los becarios filtran su descontento en la carta, afirmando que “resulta insuficiente una respuesta compuesta sólo de expresiones de buenas intenciones.” Enfatizan la necesidad de acciones concretas que respeten los acuerdos establecidos y las normativas. Por otro lado, los Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICTs) que debieron empezar este año continúan sin financiamiento.

Fondos sin destino conocido

El análisis acerca de la gestión financiera actual de la Agencia I+D+I revela que, por cada dólar ejecutado en 2024, la Agencia mantiene retenidos US$3,93 en sus cuentas bancarias. Desde diferentes medios intentaron comunicarse con la Secretaría de Ciencia y Tecnología para indagar sobre el futuro de Silvia Oliver, quien ocupó el cargo de Dirección de Financiamiento Internacional durante más de 25 años.

A pesar de que diversos medios difunden la noticia de su despido, la respuesta oficial sostiene que se encuentra en planta permanente aunque ya no cumple con su cargo.

(Visited 102 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.