Secciones

Written by 10:41 pm Economía, Sin categoría

El equilibrio fiscal de Misiones la posiciona como la que más creció en el país y la menos afectada por la inflación de septiembre

cambios programas Ahora

La inflación de septiembre se ubicó en el 3,5% y supera el 100% en el acumulado anual. La provincia de Misiones se respalda en la gestión de recursos propios que sostienen el equilibrio fiscal , posicionándose como la jurisdicción menos golpeada por la corrida inflacionaria y con mayor crecimiento.

La noticia del día fue la inflación, perforando el piso del 4% y situándose en 3,5%, la más baja desde noviembre de 2021. De esta manera, se ubica apenas por encima del 100% acumulado en lo que va de 2024. Si se observa el mapa de las provincias, se puede notar que Misiones fue la que sostuvo un crecimiento en la producción al mismo tiempo que controló los precios.

Misiones contiene la inflación desde su propio equilibrio fiscal

La Provincia logró destacarse como la jurisdicción que más creció y mejor resistió el impacto de la inflación en septiembre, con un aumento de precios significativamente menor al promedio nacional.

En las góndolas misioneras se sintió mucho menos el peso del índice inflacionario. Las razones para explicarlo se encuentran en la gestión de Gobierno que sostiene desde hace años, independientemente del Gobernador que se trate, una disciplina fiscal que permite preservar e incrementar los recursos propios. Esto le brinda a Misiones otro margen de maniobra. En especial, porque permite destinar fondos a servicios que son esenciales para el presupuesto familiar de los misioneros.

En este sentido es preciso destacar la continuidad de los Programas Ahora como una medida imprescindible para combatir y contener la inflación, cuidar el bolsillo y beneficiar al sector privado. El gobernador Hugo Passalacqua anunció a fines de septiembre que los programas provinciales tendrán vigencia desde el 1° de octubre hasta el 31 de diciembre de 2024.

Los 14 programas que prorrogan son los Ahora Misiones; Ahora Bienes Durables; Ahora Mujer; Ahora Viajá por Misiones; Ahora Estudiantes; Ahora Construcción; Ahora Carne; Ahora Gastronomía; Ahora Neumáticos; Ahora Feria; Ahora Mascotas; Ahora Gas; Ahora Pan y Ahora para Hipotecarios UVA.

Además de la actualización en el límite financiable en los programas, el Gobierno provincial aumentó la cantidad de cuotas para abonar, por lo que se podrá pagar hasta en 12 cuotas sin interés.

La cercanía con el productor y el cuidado de la cadena de valor

Por otra parte, ante la desregulación de las economías regionales como el tabaco, la yerba y el té, Misiones asumió una postura de asistencia y acompañamiento a las chacras. Con una realidad diferente a la de los grandes campos que representan al sector agrónomo en el país, los productores pudieron sostener el valor de su cosecha a través de diferentes mecanismos.

Uno de los principales fue un sistema de créditos que se brindó gracias a un convenio con el Banco Nación. A través del mismo, se otorgaron hasta 20 millones de pesos por empresa para capital de trabajo, mientras que la línea más significativa, enfocada en la energía basada en biomasa, permitió acceder a hasta 3.800 millones de pesos por empresa.

De esta manera, junto a dicha iniciativa y otras similares hasta la fecha, el Gobierno de Misiones ya ha destinado 103 mil millones de pesos en créditos con tasas subsidiadas. Estos financiamientos, canalizados a través del trabajo conjunto con el Banco Macro y el Banco Nación, el CFI, y organismos provinciales como el Instituto de Macroeconomía Circular (IMAC) y el Fondo de Crédito, buscan brindar soporte financiero a quienes están produciendo, facilitando la reactivación, ampliación o apertura de nuevos negocios.

Garantizar servicios esenciales

La gestión económica sostiene un costado humano que afecta al cotidiano de las familias misioneras. No se trata únicamente de contar con una administración ordenada, sino de promover el acceso a los servicios básicos de educación, salud y registro ciudadano. Es por ello que los operativos PAS cobran un sentido crucial en la intersección de diferentes políticas públicas.

Asimismo, el Programa de Asistencia Solidaria Posadas (PAS Posadas) y el operativo oftalmológico “Mirar Mejor” se destacan por su impacto directo e inmediato en la población. Aún así, el equilibrio fiscal es fundamental para asegurar la sostenibilidad de estos programas que ponen el foco en necesidades tan sensibles.

Por ello, el Estado provincial prioriza estas áreas, como lo demuestra el proyecto de Presupuesto que el Ejecutivo envió a la Legislatura, cuyo porcentaje destinado a lo social orilla el 70%. Junto con el mercado solidario, El PAS se ha convertido en una herramienta integral de asistencia, respondiendo a las demandas de las comunidades con acciones concretas.

En momentos donde la situación económica nacional afecta gravemente a muchas familias, el PAS actúa como un canal de soporte directo, proporcionando recursos que muchas veces no están al alcance de todos.

(Visited 127 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.