Referentes de la Pre COP29 destacaron la visión proteccionista de Misiones y su experiencia en bonos de carbono.El evento realizado en Posadas congregó a los principales actores ambientales del país, la región y el mundo. Debatieron estrategias e iniciativas para combatir el cambio climático.
Misiones fue sede de la Pre COP 29, donde los actores principales de la lucha ambiental se reunieron para debatir estrategias y compartir experiencias que buscan mitigar el cambio climático. Embajadas, financieras y consultoras internacionales destacaron las políticas implementadas en la Provincia y su potencialidad para generar inversiones verdes.

La cita tuvo lugar en el Tierra Sin Mal de Posadas el pasado 9 y 10 de octubre, con el objetivo de unificar propuestas y proyectos a fin de exponerlas en la COP29, conferencia que será celebrada este año en Azerbaiyán. El financiamiento climático, el mercado de carbono, el rol de las ONG’s y la energía fueron los ejes principales. Además, la Provincia presentó proyectos tecnológicos vinculados a la mitigación y adaptación de Cambio Climático en la región.
Anticipan ganancias millonarias por los créditos de carbono
La Provincia tuvo un papel destacado en cuanto al manejo de bonos de carbono, una herramienta ambiental que es tendencia a nivel global. Maximiliano Galli, asesor provincial, se refirió al Programa Jurisdiccional REDD+ ECO2 como “una política impulsada que busca proteger el bosque nativo y generar recompensas económicas a través de la reducción de emisiones de carbono”.

Explicó que esta metodología internacionalmente reconocida permite contabilizar las emisiones evitadas por la deforestación y degradación de los bosques, verificando créditos de carbono en el mercado voluntario.
El proyecto abarca un área de más de un millón y medio de hectáreas de bosque misionero, con la expectativa de certificar alrededor de 10 millones de créditos de carbono. Cada crédito representa una tonelada de CO2 no emitida, y su valor de referencia se estima en 5 dólares por unidad.
Galli aseguró que inversores internacionales se mostraron interesados en adquirir estos créditos, lo que podría traducirse en ingresos cercanos a los 55 millones de dólares para la Provincia, correspondientes a las reducciones de emisiones logradas entre 2017 y 2022.
Los beneficios económicos de este programa se distribuirán en tres áreas clave. Un 30% de los ingresos se destinará al Fondo de Desarrollo Sustentable, invirtiendo recursos hacia municipios, Pymes, y universidades, promoviendo el desarrollo social y económico. Otro 30% será asignado a los propietarios de los bosques nativos, como incentivo para que sigan protegiendo estas áreas. El restante 40% permitirá que el gobierno provincial continúe ejecutando políticas de conservación ambiental en el territorio.
La visión proteccionista genera un fuerte potencial para inversiones verdes
Durante la primera jornada uno de los temas principales fue el financiamiento climático. Al respecto, referentes del sector destacaron las herramientas ambientales y económicas de la Provincia para atraer inversiones verdes. En este sentido, el Coordinador Nacional BIOFIN ONU Argentina, Nicolás Xanthopoulos adelantó a Canal 12 que en noviembre presentarán, junto a las autoridades provinciales, un plan de 9 soluciones concretas a aplicar en Misiones.

Explicó, además, que “estas soluciones pueden ser de diversos tipos como fiscales o de mercado”, y que “tienen un potencial de 400 millones de dólares en diez años”. “Buscamos oportunidades de financiamiento para Misiones en el marco de una provincia líder y referente en estas políticas ambientales”, puntualizó.
A su vez, Mercedes Esperón, Coordinadora de Cambio Climático de la embajada del Reino Unido, valoró el compromiso histórico de Misiones para con el cuidado ambiental. “Vemos una provincia muy comprometida que lidera la agenda en la convocatoria de otras jurisdicciones, con lo que fue el lanzamiento de la Alianza Verde Argentina”, sostuvo.

“llevamos adelante un trabajo junto a Misiones a través de financiamiento canalizado por el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y BIOFIN”, explicó. El mismo plantea estrategias de financiamiento de la Provincia para acciones de cuidado ambiental, junto a un análisis sobre diversos incentivos económicos que impulsen el avance en el cambio climático.
Misiones, clave en la conformación de la Alianza Verde
En abril de este año, la Provincia encabezó el lanzamiento de Alianza Verde, una coalición de gobiernos compuesta por Misiones, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, La Pampa y Entre Ríos. El objetivo fue sentar las bases para un futuro más sostenible y resiliente para los pueblos, con cooperación interprovincial en la implementación de políticas ambientales y climáticas.

Al respecto, el secretario de Cambio Climático de Córdoba, Augusto Carreras expresó a canal12misiones.com que “cuando conformamos esta alianza nos imaginábamos esto, donde podamos, entre todas las provincias, debatir ideas y lograr una sinergia acerca del camino que queremos transitar”.
También, argumentó que Misiones, provincia “siempre fue pionera respecto a las políticas en materia de cambio climático, con trabajo fuerte a nivel provincial”. En esta línea, explicó que “muchas de las provincias queremos venir y aprender de todas estas cuestiones que se vienen llevando a cabo en Misiones”.