La titular de Agricultura Familiar Marta Ferreira reflexionó sobre su gestión en el marco del Día de la Mujer Rural.
Este martes, como cada 15 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural. Dentro de este marco, en Colonia Wanda se realizó una actividad con más de 150 mujeres que incluyó capacitaciones, charlas y una importante entrega de créditos para la producción.
En particular, el eje de este 9° encuentro de Mujeres Rurales fue el paradigma de sustentabilidad, bajo el título “Mujeres Rurales Líderes por un Futuro Sostenible”. La intendenta Romina Faccio brindó las condiciones para realizar esta actividad en el Polideportivo del municipio.
Cabe destacar que esta fecha se conmemora bajo el lema “Mujeres rurales como sostenedoras de la naturaleza para nuestro futuro colectivo: construir resiliencia climática, conservar la biodiversidad y cuidar la tierra para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas”, según Naciones Unidas.
La palabra de Marta Ferreira
Con este horizonte, la titular de Agricultura Familiar Marta Ferreira brindó precisiones sobre las políticas públicas que abordan esta temática. “En estos años de gestión de agricultura familiar nos vinculado con más de 5.000 mujeres de la ruralidad en los talleres, en los encuentros zonales y en los encuentros provinciales”.
Además, resaltó que son muchos los aspectos a considerar en la puesta en valor del trabajo que realizan. En ese sentido, explicó que no hay que dejar de considerar “que tanto en las ferias francas como en los mercados de soberanía alimentaria la mayor participación es de la mujer”. Bajo este marco, cobra suma relevancia la Ley Provincial de la Mujer Rural que creó un programa para delinear acciones alusivas.
“Llevamos adelante capacitaciones y también lanzamos en años pasados el programa Rosita para contribuir con la terminalidad primaria y secundaria de las mujeres”, puso como ejemplo.
Asimismo, añadió: “Este año hemos lanzado el concurso Creadoras para fomentar la innovación tanto en las producciones como en la comercialización y en la organización para la comercialización, en los distintos grupos que las mujeres van gestionando para poder trabajar en redes”.
El aporte de la mujer rural en la transición agroecológica
La provincia de Misiones, a través de sus representantes y una ciudadanía participativa, marcó un camino de transición a la producción agroecológica. Con el objetivo de resguardar la biodiversidad autóctona y dar valor agregado a la producción agrícola local, se avanzó con medidas como la Ley de Bioinsumos.
En ese contexto, Marta Ferreira consideró oportuno “reflexionar sobre la sostenibilidad, creemos que las mujeres rurales son líderes en sostenibilidad y con ellas podemos caminar hacia un futuro verde”. Esta apreciación encuentra su base en el desarrollo territorial. “Sabemos que más allá de la producción de alimentos, las mujeres en la ruralidad desarrollan múltiples actividades desde la producción de plantas, de flores, de artesanías”, expuso.
Y añadió: “pero además de eso, llevan adelante desde el cuidado y la atención de su familia, a veces de adultos mayores, algunos casos de discapacidad que también hay en la ruralidad”. Por ello, con el objeto de brindar herramientas para su pleno desarrollo, afirmó que también incluyen otro tipo de discusiones.
“Vamos ayudando en las reflexiones a que ellas vean, analicen, es el espacio que dejan para sí mismas, para la actividad física, la actividad deportiva, recreativa, que contribuya a cuidar la salud mental”, concluyó Ferreira.