El riesgo país cayó a su valor más bajo desde 2019 y muestra confianza por parte del mercado en la política económica del gobierno nacional.
Este martes, en los bonos en dólares extendieron su rally alcista y el riesgo país perforó los 1.200 puntos, para tocar su menor nivel desde 2019. Al cierre de este martes 15 de octubre, el riesgo país bajó con fuerza y da señales positivas del mercado de valores sobre las riendas del gobierno nacional, encabezado por Javier Milei.
De esta manera, los títulos soberanos en moneda dura subieron hasta 2% en la bolsa portela, encabezados por el Global 2035, seguido del Bonar 2030 (+1,9%), y el Bonar 2029 (+1,7%). En Wall Street, los avances llegaron hasta el 3,7% según constata la información del medio especializado Ámbito.
Bajo este panorama, la renta fija soberana en dólares extendió su importante racha alcista, y solo en octubre acumuló ganancias de hasta casi 16%. Allí, se destacan el Bonar 2035 (+15,3%), el Bonar 2041 (+15,2%), el Global 2035 (+14,8%) y el Global 2046 (+13,1%).
Riesgo país: una señal positiva del mercado, según los especialistas
Consultados respecto de lo que reflejan estas cifras, los financistas brindaron algunos conceptos. Hablaron de una “fiesta” por el valor de los bonos: “Luego de un lunes en el cual los bonos operaron a la suba, acomodándose a los movimientos del viernes en el exterior, la deuda termina el día con subas superiores al 2% manteniendo la tendencia de las últimas semanas”.
Así lo señaló el sales trader de IEB, Nicolás Cappella, quien recalcó también que “a los factores locales que destacamos como catalizadores de nuestros bonos, se le sumó que el FMI redujo la tasa de interés que cobra por sus préstamos”.
Y añadió: “Esto representa un ahorro aproximado de u$s3.200 millones para Finanzas. Como habíamos resaltado, al anunciarse el viernes, esta fue la primera rueda en la que observamos el correlato del anuncio en los bonos”.
Asimismo, con estos sólidos avances, el índice elaborado por el banco JP.Morgan cayó 5,6% este martes a 1.044 puntos básicos, un nivel no visto desde 2019, bajo la presidencia de Mauricio Macri. Por su parte, el economista Salvador Vitelli recordó en la red social X que en el año 2.000 el promedio del RP fue de 670 puntos básicos, en 2.001, de 1.546 puntos, y en 2002, de 5.723 unidades.
“La última vez que estuvo debajo de 1.100 fue el viernes Pre-PASO 2019, cuando era 872”, informó desde su cuenta en X, el economista Fernando Marull, Socio en FMyA.
“¡No hay techo para los Globales argentinos!”, destacó un informe de PPI. “Luego del feriado de Estados Unidos por el “Columbus Day” los soberanos se catapultaron hasta 3,7% en Wall Street. Así, su precio promedio ponderado por outstanding se disparó a u$s58 (+3,2)”, indicó.