La comunidad productiva tealera en Misiones recibió mentorías para establecer la marca del Té Argentino. Desde la Unión Europea financian este proceso para valorizar la calidad de origen.
Desde su arribo a estas tierras hace más de cien años, el té argentino es considerado de los más exitosos en el mundo. Gracias a su producción cuidadosa de la mano de la conservación ambiental, la Unión Europea (UE) financia una serie de mentorías en Misiones para fortalecer y reafirmar la marca del té argentino.

En exclusiva con canal12misiones.com, el líder del proyecto Mentoría Al Invest Verde, Mariano Ricchieri Ponferrada, señaló que “es una visita muy importante a Misiones, porque su cadena de té quedó seleccionada para esta inversión y financiamiento por parte de la oficina de propiedad intelectual de la UE”.
Explicó que el propósito es revalorizar la calidad de orígen. Indicó que la intervención de la UE no distingue a la producción en masa, grandes, medianas o pequeñas producciones, como así tampoco al té artesanal. “Es algo referido directamente a cada eslabón, más allá de su especificación”, comentó.
Explicó que “lo más importante es definir totalmente al producto, sin importar si se trata de un artesano del té o un productor industrial de esta infusión”.
“Parte de la importancia de estas mentorías pasa por mostrar ejemplos donde las indicaciones geográficas han tenido éxito y ayudar a los productores a reconocer qué quieren vender y transmitir al consumidor”, añadió Ricchieri Ponferrada.
Reconocimiento internacional
El apoyo de la Unión Europea a la comunidad productiva tealera de Misiones refuerza la identidad del té argentino y abre nuevas oportunidades para que los productores locales accedan a los mercados internacionales.
Con la implementación de estas mentorías, se espera que los productores mejoren su capacidad de comercialización y también aprendan a comunicar efectivamente la calidad y el valor de su producto, lo que fortalece así la posición de la provincia como un referente en la producción de té de alta calidad. Este esfuerzo conjunto es un paso fundamental para preservar la tradición del té en la región y asegurar su sostenibilidad en el futuro.
Fotografía destacada: ©Marcos Otaño