La matriz energética de Misiones suma nuevas alternativas a través de inversiones privadas. Responsables técnicos de la empresa Next Energy, destacaron las ventajas que ofrece la nueva planta de Gas Natural Comprimido que opera en Posadas. En la primera etapa, abastecerá al sistema de transporte urbano.
Una innovadora planta de Gas Natural Comprimido (GNC) comenzó a trabajar en la capital de Misiones. Con un novedoso sistema único en el país, apunta en la primera etapa al abastecimiento para el sistema de transporte urbano. Entrevistados por Gustavo Añibarro, en el programa El Periodista de Canal 12, los responsables técnicos de la empresa Next Energy brindaron más detalles sobre la nueva iniciativa.
En ese sentido, Claudio Spurkel remarcó que la diferencia en costos “es que (el GNC) es un 25% o 30% más económico. Y el otro punto fundamental es que es amigable con el medio ambiente. Evitamos la emisión de CO2 al medio ambiente”.
Por su parte, Omar Barta aclaró que “en una primera etapa, el objetivo es alimentar a los vehículos de transporte de pasajeros, reemplazando el gasoil por el gas natural comprimido. Serán al principio 50 colectivos”. Luego, se irán incorporando a los vehículos particulares a través de un proceso de reconversión.

Cabe recordar que Misiones es la única provincia del país que no tiene acceso al gasoducto, mientras el resto del país tiene gas natural de red. Por ello, genera gran expectativa de la inversión privada para que Posadas pueda comenzar a abastecer de GNC al transporte y vehículos particulares.
Alternativas sustentables: la reconversión de la matriz energética
En la misma línea, Barta adelantó que la idea es cambiar la matriz energética de la provincia. “Por eso hemos empezado a tomar acciones para abastecer con este gas a Misiones, que está aislada del gasoducto nacional”, afirmó. El objetivo es transformar todo el parque vehicular de manera constante, añadió. De esa manera, la nueva planta de GNC está ubicada en avenida Cocomarola.
“Esto tiene que ir acompañado de un proceso de reconversión, o sea que los vehículos pasen del combustible líquido a gaseoso”, indicó Barta. Por ello, ya se trabajó previamente con la creación de un taller de reconversión de vehículos pesados y livianos. Que, además, hace la entrega de oblea para que sean habilitados en la circulación normal como cualquier vehículo.
Por otra parte, Spurkel adelantó que “nuestra idea también es extenderlo a industria. Con el mismo criterio de cambiar la matriz energética de las industrias que hoy consumen diesel y pasarlos a gas”. En ese sentido, recordó: “ya hay restricciones por normativas internacionales que, de alguna manera, obligan para poder exportar productos, el secado o tratamiento con gas“.
Además, remarcaron que “la experiencia que estamos llevando adelante en Posadas es una de las primeras que se hace en el país. Es una estación que se denomina ‘hija’. Venimos con camiones, que cargan el gas en otro lado, y se descargan en los surtidores para abastecer a los vehículos”.