Secciones

Written by 8:04 am Cultura, Sin categoría

OIANT brilló en San Ignacio con los Sonidos de la América Oculta

La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT) se presentó en San Ignacio, en el Mes de la Diversidad Cultural.

La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (Oiant) celebró veinte años de un ambicioso proyecto que transforma la música en un espacio de conocimiento, bajo la dirección de Alejandro Iglesias Rossi y Susana Ferreres. Esta iniciativa resalta la riqueza de los instrumentos musicales indígenas que, durante siglos, permanecieron olvidados.

Para conmemorar sus dos décadas, la orquesta preparó un evento especial en Misiones. El sábado 26 y domingo 27 de octubre, Oiant se presentó en lugares históricos, entre ellos las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio Miní, realizando un recorrido sonoro que abarca de Alaska a la Patagonia.

Bajo el título “Sonidos de la América oculta“, el concierto ofreció una experiencia visual y auditiva única, combinando instrumentos tradicionales y composiciones contemporáneas. La Secretaría de Cultura de Misiones organizó estos actos en honor a la declaración de Patrimonio de la Humanidad de los sitios jesuíticos.

La OIANT y su camino hasta San Ignacio

De esta manera, la orquesta no solo revive estas sonoridades ancestrales. También fusiona el arte tradicional con tecnologías electrónicas y desafía las nociones convencionales de tiempo y espacio. En el entorno académico de la Universidad Nacional de Febrero (Untref), la Oiant se convierte en un puente entre el pasado y el presente, propiciando programas como la Maestría en Creación Musical y la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América.

Durante un encuentro reciente, Iglesias Rossi compartió su visión. “Se trata de recomponer una visión integral del conocimiento, como en la antigüedad”, afirmó. Y resaltó la importancia de su propuesta educativa, que permite a estudiantes de Argentina y América acceder a un paradigma artístico-académico multidisciplinario. Esta experiencia se nutre de la reflexión sobre la descolonización del pensamiento musical y de la búsqueda de un equilibrio entre la ciencia y el arte.

Para conmemorar sus dos décadas, la orquesta preparó un evento especial en Misiones. El sábado 26 y domingo 27 de octubre, Oiant se presentó en lugares históricos, realizando un recorrido sonoro que abarca de Alaska a la Patagonia. Bajo el título “Sonidos de la América oculta”, el concierto ofreció una experiencia visual y auditiva única, combinando instrumentos tradicionales y composiciones contemporáneas. La Secretaría de Cultura de Misiones organizó estos actos en honor a la declaración de Patrimonio de la Humanidad de los sitios jesuíticos.

Un concierto de músicos, docentes y estudiantes

“El concierto integra a docentes y estudiantes de la Untref, quienes utilizando réplicas de instrumentos precolombinos recuperan sonidos a partir de excavaciones en sitios arqueológicos y en comunidades indígenas”, destacó Iglesias Rossi. El líder de la orquesta enfatizó que en estos años han logrado consolidar un valioso corpus de conocimiento y crear la colección de instrumentos nativos más importante del mundo, enfocándose en la investigación y la luthería.

Por otro lado, Iglesias Rossi también enfatizó la necesidad de romper la compartimentación en el campo musical. “En la orquesta, cada integrante es un ‘artista integral’. Son investigadores, constructores de instrumentos, intérpretes y docentes”, explicó. Asimismo, aseguró que en el plan de estudios, todos los instrumentos de América tienen la misma dignidad ontológica que los de la tradición europea. Además, integran el uso de tecnologías electroacústicas, donde la computadora se presenta como el instrumento del siglo XXI.

El impacto de la Oiant trasciende fronteras. En sus dos décadas, realizaron presentaciones en lugares tan diversos como el desierto del Sahara, el Festival Cervantino de México y el Museo Nacional de Nueva Zelanda. La orquesta articula su legado en la película “Música para un futuro ancestral”, que narra su travesía musical y cultural, reafirmando su compromiso con el diálogo intercultural y la valoración de las tradiciones sonoras autóctonas.

(Visited 146 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.