Secciones

Written by 10:04 pm Economía del Conocimiento

Ecosistema emprendedor en América Latina: ¿cuál es su futuro?

Silicon Misiones Economía del Conocimiento

El Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL) lanzó su informe 2024 para analizar, comparar y aprender de los ecosistemas que han emergido en 25 ciudades de la región.

El ecosistema emprendedor en América Latina está lejos de ser homogéneo. La diversidad económica, social y cultural de la región ha creado un escenario donde los emprendedores se enfrentan a oportunidades y desafíos tan variados como las ciudades que habitan.

El Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL), con más de 140 actores y 50 organizaciones, lanzó su informe 2024 para analizar, comparar y aprender de los ecosistemas que han emergido en 25 ciudades de la región. Este reporte, que abarca espacios tan diversos como São Paulo, Monterrey, Bogotá y Manizales, presenta una “foto” de su estado actual y una “película” que mide su evolución reciente.

En 2023, GEIAL comenzó con 18 ciudades pioneras y, un año después, sumó siete más, que incluyó a Lima, Monterrey y Concepción. Este crecimiento del 39% no solo demuestra el interés creciente en la región por fortalecer su ecosistema emprendedor, sino también la necesidad urgente de contar con datos que guíen la toma de decisiones. Como señala el informe, la distancia entre los ecosistemas más avanzados y los más rezagados es del 50%, una cifra que refleja la heterogeneidad de contextos en los que se desarrollan los emprendedores.

Un desarrollo desigual, pero con potencial

El análisis muestra que el ecosistema latinoamericano se sitúa entre niveles medio-altos y medio-bajos, sin que ninguna ciudad logre alcanzar un grado de desarrollo elevado. São PauloMonterrey Bogotá lideran el ranking, pero ciudades intermedias como Manizales y Concepción sorprendieron por su capacidad de crecimiento y colaboración.

Esta falta de correlación entre el tamaño poblacional y el desarrollo emprendedor es, en sí misma, una lección: la cultura emprendedora no es exclusiva de las grandes urbes. De hecho, Manizales, una ciudad intermedia de Colombia, se destaca por tener uno de los ecosistemas más colaborativos de la región, junto con Monterrey. Ambos ecosistemas sobresalen por tener una cultura emprendedora fuerte, donde los emprendedores locales no solo prosperan, sino que juegan un papel clave en la mentoría de la siguiente generación de empresarios.

Sin embargo, los retos no son menores. En el caso de Manizales y Medellín, aunque se ubican en el top del ranking, apenas alcanzan los 50 puntos en el indicador general, y refleja un camino largo por recorrer. La brecha del 50% entre los ecosistemas más avanzados y los más rezagados muestra que el potencial aún no ha sido aprovechado.

El financiamiento sigue siendo la gran barrera en América Latina

Un obstáculo recurrente para los emprendedores en América Latina es el acceso a financiamiento. En el 60% de los ecosistemas, los emprendedores encuentran dificultades para acceder a capital, ya sea por la falta de inversores privados o por la escasez de programas públicos de apoyo. En ciudades como Montevideo la situación es más favorable debido a la presencia de fuentes públicas. Pero en lugares como Buenos Aires y Medellín, la falta de acceso al financiamiento privado y regulaciones engorrosas son un freno significativo.

Los ecosistemas de São Paulo y Monterrey ofrecen un escenario diferente, con un 45% del financiamiento proviniendo de la inversión privada. Estas dos ciudades lograron atraer capital privado, generando condiciones favorables para el emprendimiento. Pero más allá de estas excepciones, la mayoría de las ciudades intermedias aún no logra capitalizar el interés de los inversores.

La innovación abierta: una oportunidad que despega lentamente

Una tendencia creciente en la región es la innovación abierta, donde grandes corporaciones colaboran con startups para desarrollar soluciones más ágiles y económicas. En ciudades como São PauloMedellín Montevideo, el 40% de las grandes empresas ya están explorando estas sinergias. Pero el desafío es expandir este modelo a ciudades más pequeñas, donde la colaboración aún es limitada.

En ecosistemas como Antofagasta Manizales, la innovación abierta ha comenzado a mostrar resultados, con un 20% de las empresas locales participando activamente. Sin embargo, el valor real de estas iniciativas aún no se ha generalizado en la mayoría de los ecosistemas. La clave aquí radica en la necesidad de cambiar la cultura organizacional de las grandes empresas, donde la innovación se ve como un lujo y no como una necesidad estratégica.

América Latina y la batalla por la equidad

Uno de los focos del informe GEIAL es el emprendimiento liderado por mujeres, un área en la que persisten importantes desigualdades. Si bien el acceso a la educación universitaria es equitativo en el 90% de los ecosistemas, el acceso a financiamiento sigue siendo una barrera significativa para las mujeres emprendedoras.

El informe revela que en el 75% de los ecosistemas, las mujeres enfrentan barreras culturales que dificultan su acceso a posiciones de liderazgo y a trabajos calificados. Este hecho no solo limita el crecimiento de sus emprendimientos, sino que también afecta su capacidad de competir en mercados que aún no están preparados para apoyar una mayor inclusión femenina.

La buena noticia es que algunos ecosistemas han comenzado a incorporar la perspectiva de género en sus organizaciones, aunque este proceso está lejos de ser generalizado. Manizales y Medellín lideran esta tendencia, con un puntaje que apenas alcanza los 50 puntos, lo que refleja que la igualdad de género en el ámbito emprendedor aún es una batalla en curso.

Fuente: Forbes

(Visited 29 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.