Secciones

Written by 7:00 pm El Periodista, Entrevistas

Pablo Camogli: “Históricamente, el Estado argentino nunca le prestó mucha atención a Misiones”

En 1895, un fallo arbitral de Grover Cleveland resultó en la pérdida de 31.621 km² de Misiones para Argentina, lo que debilitó su soberanía y potencial económico en la región. Para saber más del tema, Canal 12 entrevistó al historiador Pablo Camogli para ahondar en esta parte de la historia regional poco conocida por los argentinos.

En 1895, un fallo arbitral de Grover Cleveland resultó en la pérdida de 31.621 km² de Misiones para Argentina, lo que debilitó su soberanía y potencial económico en la región. Para saber más del tema, Canal 12 entrevistó al historiador Pablo Camogli para ahondar en esta parte de la historia regional poco conocida por los argentinos.

En 1895, un fallo arbitral marcó un antes y un después en la historia argentina, al hacer que el país perdiera 31.621 km² de territorio en Misiones a favor de Brasil. Este evento, conocido como la “Cuestión de Misiones”, se produjo debido a la ineficacia diplomática argentina y a una representación brasileña sólida, encabezada por el Barón de Río Branco. El presidente de Estados Unidos, Grover Cleveland, actuó como árbitro de una disputa que tenía sus raíces en el Tratado de Tordesillas y se intensificó durante la Guerra Guaranítica.

Al respecto, el historiador Pablo Camogli explicó en “El Periodista” la dimensión de esta pérdida que “es parte de la definición de los límites de la República Argentina. En esa definición, le tocó perder la mitad de su territorio en un fallo que se conoce como el laudo Cleveland”. Tal fallo, emitido el 5 de febrero de 1895, no solo afectó la soberanía argentina, sino que también dejó a Misiones con menos de la mitad de su territorio actual, lo que afectó su potencial de desarrollo.

El trasfondo de la gran pérdida

La historia de la región se remonta al Tratado de Tordesillas de 1424, que estableció los límites entre las coronas española y portuguesa. Más tarde, a pesar de las intentonas de negociación que incluyeron el Tratado de Permuta de 1750, la falta de acuerdo sobre los límites fluviales dejó la cuestión sin resolver. “La disputa era por sobre cuáles eran los ríos que se establecían como límites: el río Iguazú y el San Antonio”, agregó el historiador.

La pérdida territorial no solo se tradujo en un golpe a la soberanía, sino también en una significativa disminución de recursos. “De riqueza forestal, porque primero se sacó toda la madera que había ahí, los yerbales que también seguramente había en la zona”, explicó el académico. Ya que la zona, rica en recursos naturales, podría haber contribuido de manera significativa a la economía argentina. “Uno piensa que Misiones hubiera conservado eso, y hoy estaríamos hablando de una selva paranaense mucho más grande de la que tenemos hoy”, reflexionó.

Cuando se le preguntó sobre las tensiones que podría haber causado el laudo, Camogli aclaró que “en ese momento no había un conflicto que pudiera derivar en un conflicto bélico”. Sin embargo, resaltó que hubo negociaciones previas entre los gobiernos argentino y brasileño que buscaban una solución salomónica. “Ese territorio que estaba en disputa quedaba la mitad para Argentina y la mitad para Brasil”, indicó. Aunque el rechazo del Congreso brasileño bloqueó este tipo de propuesta. También destacó que fue un grave error diplomático de Argentina pedir a un socio comercial de Brasil para que realice el arbitraje.

La pérdida del territorio afectó el desarrollo productivo de Misiones

A pesar de la gravedad de la situación, el interés por la pérdida territorial no fue masivo en Argentina. “Fue tema de debate en los círculos políticos en Buenos Aires, un poco, tampoco tanto”, señaló Camogli. Justamente, en ese contexto, la atención estaba centrada en crisis políticas internas, lo que desdibujó la importancia de la cuestión territorial. “La política en Buenos Aires estaba en una crisis total, y poco le importaba lo que pasaba en una provincia, en un territorio lejano ”, añadió el historiador en referencia a la renuncia del presidente Luis Sáenz Peña que se había dado días antes del resultado del laudo.

Por ultimo, Camogli también se refirió a las implicaciones de la distribución de la tierra en Misiones, donde tres familias se quedaron con una porción significativa del territorio. “Eso limitó mucho el potencial productivo y condenó a la economía misionera”, argumentó. Esto se debe a que el proceso de concentración de tierras que dificultó el desarrollo de la región.

(Visited 223 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.