Secciones

Written by 9:52 pm Economía del Conocimiento

La Copa Robótica Misiones llega al Parque Nacional Iguazú

La preparación de la Escuela de Robótica y las prácticas  de la Copa de Robótica han colocado a los estudiantes misioneros como los mejores a nivel nacional. La próxima fecha será el 11 de noviembre en Puerto Iguazú. 

La participación de jóvenes misioneros en la Olimpiada Mundial de Robótica 2023, realizada en Panamá, ha colocado a la provincia en el punto de mira en el competitivo nacional por su alto nivel, al punto de que este año volverá a competir en la WRO que se celebrará en Turquía. El logro de los estudiantes en el marco nacional se debe a la preparación previa que tienen en la provincia con la Escuela de Robótica, las sedes de la Red de Espacios Maker y la Copa Robótica Misiones.  

Los jóvenes son el presente de Misiones, cuya educación es innovativa. Esto se está tallando con una estructuración mental con un futuro diferente

El impulso de estas iniciativas se da a través de los miembros de la Cámara de Representantes, quienes forjaron las leyes que las respaldan y mantienen el enfoque de que los jóvenes son el presente de Misiones, cuya educación es innovativa. Esto se está tallando con una estructuración mental con un futuro diferente. Viene de la mano de esta nueva juventud, en la escuela misionera, con educadores misioneros, con recursos misioneros. Hoy las sociedades que más evolucionan son las que tienen éxito en la educación, y eso es una realidad en Misiones.

La Economía del Conocimiento en la provincia crece tanto como lo hace el turismo, y con este impulso, la próxima fecha de la Copa Robótica será el 11 de noviembre en Puerto Iguazú, específicamente en el Parque Nacional de Iguazú. Esta edición busca resaltar las principales zonas turísticas de la provincia, mientras se demuestra el potencial de los jóvenes misioneros en el manejo de la tecnología.

La Escuela de Robótica

Este proyecto empezó en el 2016 cuando se firmó un convenio entre la empresa Intel, una de las mayores empresas de la industria tecnológica, y la Cámara de Representantes, en ese momento con la presidencia del ingeniero Carlos Rovira. En este sentido Intel se compromete a poner los dispositivos para el proyecto y la provincia el espacio físico mobiliario y recursos humanos para poder llevar adelante los trayectos de la escuela.

El gran alcance de la academia va más allá de los miles de jóvenes que se inscriben cada año en su sede principal de la ciudad de Posadas, ya que este refuerzo técnico y educativo también es aprovechado por la Red de Espacios Maker. Estas sedes dependientes de la Escuela de Robótica, están ubicadas en cada uno de los 78 municipios de la provincia para cubrir la llegada de la educación disruptiva a cada misionero. 

El proyecto también resalta por no ser un sistema único para jóvenes, sino que incluye a  personas de edad avanzada como jubilados que encuentran entretenido aprender algo nuevo y moderno. A estos se les suman varios jóvenes y adultos que utilizan lo aprendido a través de los proyectos robóticos para ampliar sus posibilidades y capacidades a la hora de conseguir un trabajo o ejercerlo. 

Una metodología de enseñanza 100% misionera

El atractivo principal de la Escuela de Robótica es que da la posibilidad de lograr una hazaña tan grande como la de crear un robot, un factor que impulsa a muchos a inscribirse, pero lo que en verdad atrapa a alumnos es el hecho de encontrarse con una enseñanza única, personalizada e interactiva, cosas que carecen en la educación tradicional presentada por otras instituciones. 

Este nuevo método de enseñanza construido por psicólogos, educadores e ingenieros misioneros, consta de armar varios grupos de alumnos dentro de una clase, para que aprendan a trabajar en equipo dividiéndose las tareas del proyecto que van a realizar, esto garantiza que aquellos que no les guste programar puedan tener otras tareas y que cada uno haga lo que le gusta y no pierda el interés. 

Las conformaciones de grupos también ayudan a que los educadores, denominados facilitadores, puedan trabajar de una manera más personalizada, ya que enseñan de grupo en grupo y no sobre una clase completa de decenas de alumnos. En tanto los trayectos que ofrece la institución van desde los 3 años con Pequebot, de 5 a 6 años Trend Kids, de 7 a 8 Tecnokids, de 9 a 12 Maker Juniors, de 13 a 15 Teens Makers, de 16 a 18 Team Inn, hasta los mayores de 19 Highmakers. 

Estas divisiones fueron creadas para  atraer a las nuevas generaciones desde pequeños, pero sin olvidarse de los adolescentes que recién se inician en el mundo de la programación y robótica. Cabe aclarar que no importa si no se cursó un periodo, ya que cada espacio trata temas básicos como complejos y pone énfasis en los nuevos en el mundo tech.

(Visited 55 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.