En la localidad Misionera de El Soberbio, un significativo cambio en las prácticas agrícolas marca una diferencia notable en la producción hortícola. Matías Bertone, productor y presidente de la Cooperativa Monte Nativa, implementa la agrofloresta, un enfoque innovador en su campo, que combinado con la utilización de bioinsumos, marca un norte para la agricultura sostenible misionera.
Qué es la agrofloresta
La agrofloresta es un sistema de producción agrícola que combina cultivos y árboles en un mismo espacio, imitando el funcionamiento de los ecosistemas naturales para obtener beneficios tanto para los cultivos como para el medio ambiente. También conocida como sistema agroforestal o agricultura sintrópica, la agrofloresta integra vegetación arbórea (árboles y arbustos) con plantas agrícolas, y eso genera un entorno de biodiversidad y equilibrio.
La agrofloresta mejora de la salud del suelo, porque los árboles aportan nutrientes y materia orgánica. Esto evita la erosión y aumenta la fertilidad del terreno. Pero además la agrofloresta incrementa la biodiversidad porque al incluir distintas especies vegetales, se promueve un hábitat natural. Esto atrae a insectos benéficos y contribuye al control natural de plagas.
La presencia de árboles ayuda a retener la humedad en el suelo y reduce la necesidad de riego, beneficiando la sostenibilidad del sistema. Todo esto se potencia con la utilización de bioinsumos para disminuir la necesidad de pesticidas y fertilizantes sintéticos.
Hortalizas con respeto por el medioambiente
Este enfoque permite mejorar la productividad de los cultivos mientras se protege el entorno natural, haciendo que la agricultura sea más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.
Bertone y su equipo en Monte Nativa aplican esta metodología a un cantero de hortalizas, donde combinan diferentes especies de vegetales según su sucesión y los estratos que ocupan dentro del sistema. Esta técnica contribuye a la regeneración del terreno de forma natural y menos invasiva que los métodos agrícolas convencionales.

Incoporación de bioinsumos como aspecto clave
Uno de los aspectos clave de este enfoque es la incorporación de bioinsumos en el proceso de producción. Son productos naturales que se elaboran a partir de microorganismos o extractos de plantas que se utilizan para reforzar la salud del cultivo y prevenir plagas, sustituyendo así el uso de pesticidas y fertilizantes químicos.
Según Bertone, la cooperativa Monte Nativa comenzó a incorporar estos bioinsumos con resultados positivos. “La cantidad utilizada es mínima, de apenas un 1% de la mezcla, lo que implica la aplicación de 10 ml de bioinsumo por litro de agua o 100 ml por cada 10 litros, dependiendo de la mochila pulverizadora utilizada”, indicó. Esta dosis, aplicada semanalmente o cada 15 días, demostró ser más que suficiente para mantener los cultivos saludables y productivos.

Agrofloresta y bionsumos: los resultados
Los resultados de la combinación entre agrofloresta y bioinsumos son visibles en poco tiempo. Un claro ejemplo de esto es el cantero de jengibre de Bertone, que se sembró junto a las hortalizas de estación y, en tan solo dos meses, ya comienza a proporcionar alimentos tanto para consumo local como para la venta.
“Este enfoque nos permite maximizar el uso del espacio, lo que es clave en áreas donde el terreno que se dispone es limitado”, algo sumamente importante para el sistema minifundista que rige en la agricultura misionera. Además, Bertone subraya que al trabajar con un sistema que mejora la salud del suelo, se genera un ciclo virtuoso: plantas más saludables, suelos más ricos en nutrientes y menos necesidad de insumos externos.