Impulsado por las autoridades del Parque de la Innovación de Buenos Aires, en colaboración con la empresa Merck, el galardón Premio BA destaca a personas, startups y empresas del ecosistema. Cómo participar y sumarse a un proyecto que busca llevar la innovación argentina a todo el mundo.
Con el objetivo de reconocer y destacar a distintos actores del ecosistema, la dirección del Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires organiza el “Premio BA Parque de la Innovación”. Esta será la primera edición del galardón que a mediados de diciembre celebrará a startups, empresas y personas que trabajan a diario para impulsar la ciencia y tecnología de Argentina.
“Entendemos como una necesidad reconocer a distintos actores del ecosistema y, por ese motivo, decidimos empezar con el premio. Esta primera edición tendrá menos categoría pero la idea es sumar más año a año”, cuenta Luis Bullrich, presidente del Parque de la Innovación.
Y agrega al respecto: “Se lanzó oficialmente en octubre y ya hay más de 140 propuestas por categoría, lo que muestra un buen volumen de participación. De todas formas, quienes tienen experiencia en este tipo de premios nos dicen que en las últimas dos semanas se triplican las postulaciones así que esperamos una gran convocatoria”.

La fecha límite para participar es el 18 de noviembre y quienes quieran hacerlo deben llenar el siguiente formulario. En esta ocasión, serán tenidos encuestas aquellos proyectos y personas destacados en las áreas:
- AgriFoodTech, Energía y ClimaTech: Para startups que están innovando en la industria alimentaria o energética con propuestas tecnológicas y sustentables.
- BioTech, Salud y Bienestar: Proyectos que buscan mejorar la salud y el bienestar a través de la biotecnología y la tecnología médica.
- EdTech y Tecnologías Exponenciales: Si tu emprendimiento está impulsando la educación con tecnología de vanguardia, este es tu lugar.
- FinTech, LegalTech y Otros Servicios: Startups que están transformando los sectores financiero, legal o de servicios mediante tecnología.
- Programa Innovador en Empresa: Empresas que lideran el cambio en su sector a través de un programa de I+D.
“Buscamos premiar a quienes trabajen por la sustentabilidad, la innovación y el desarrollo en compañías que estén haciendo aportes al ecosistema. Después, a personas que están haciendo grandes aportes porque hay mucha gente que viene trabajando hace años para empujar al sector. Es gente muy valiosa”, afirma Bullrich. Y agrega al respecto: “Muchos de ellos incluso están en un consejo de asesores que son fuente de consulta permanente para pedir consejos y pensar nuevas acciones, proyectos y herramientas”.
La entrega del “Premio BA Parque de la Innovación”, que se desarrollan en colaboración con la empresa Merck será el próximo 11 de diciembre. Contará con jurados compuestos por exponentes de cada área y se llevará a cabo en una de las parcelas que el parque tiene en ese sector de la ciudad. Más precisamente será en los domos ubicados frente a la cancha de River Plate y que se utilizan constantemente como punto de encuentro para quienes trabajan en el ecosistema de innovación de la Ciudad.
Detrás del proyecto que potencia la innovación en la Ciudad
El Parque de la innovación se ubica en donde hasta hace pocos años funcionaba el Tiro Federal. Si bien son tierras públicas, desde 1935 se gestionaban de forma privada, hasta que en 2014 empezó el proceso de negociación para usarlas y en 2016 se sanciona la Ley que da origen al parque.
Una vez mudado el Tiro Federal, se procedió a demoler y sanear las 16 hectáreas que conforman el predio. Luego se dividió en tres bloques, uno de los cuales se subastó y actualmente se trabaja en la construcción de viviendas, oficinas y un hotel. El segundo lote es una sede social del Tiro Federal y el tercero, conformado por 12 hectáreas de 32 parcelas es el Parque de la Innovación.

En total, la Ciudad se quedó con cuatro parcelas de las cuales donó dos a la UTN y a la UBA. En la tercera funcionan los domos y en la cuarta el +54 lab, un cowork destinado específicamente a startups. Las otras 28 parcelas se subastaron y con esa recaudación se hizo la infraestructura del parque. Además, 65% es espacio público y de ese total, el 45% es espacio verde.
“La meta es generar permanentemente valor al ecosistema. Estamos empezando a crear un programa de innovación abierta y cada vez más empresas grandes se acercan para ver cómo pueden aportar y ayudar. Hoy hay proyectos desarrollándose que van a llevar entre 30 y 36 meses, por lo que en los próximos tres años vamos a tener un crecimiento importante de este espacio”, resalta Luis Bullrich.
Entre los proyectos que se destacan hay edificios del ITBA, la Universidad Di Tella y de un instituto de innovación en salud cardiovascular con clínica. “Faltaba un espacio de encuentro para un ecosistema muy grande de estudiantes, universidades, sector privado, sector público, emprendedores y financiadores, entre otros. Lo que nos dimos cuenta es que había una necesidad y que cubrimos parte de esa necesidad”, reflexiona el presidente del parque.
Entre esas necesidades se destacó la creación de un espacio donde los diferentes actores pudieran interactuar. Por ese motivo se construyó el +54 Lab, que se inauguró en noviembre de 2023 y en marzo de este año comenzaron a operar los laboratorios que se encuentran allí. En total tiene 2.400 m2, 120 puestos de trabajo y 28 puestos de laboratorio distribuidos en 5 laboratorios.

“Ya tenemos 53 startups con contrato firmado que vienen con distintas frecuencias. Pasan un proceso de selección que incluye entrevistas con un grupo de expertos en cada uno de los verticales que los entrevistan. Ellos pagan por estar acá y son startups en etapa de crecimiento. Es decir, que ya fueron invertidos de alguna manera. Hay un fuerte foco en biotech, agrotech y foodtech pero también en innovación aeroespacial, blockchain, fintech, etc”, destaca Bullrich.
Si bien el proyecto aún es jóven, ha generado interés en provincias y municipios de la Argentina y también en países de la región. Lo mismo con empresas que aportan su conocimiento o infraestructura para potenciar el espacio, como pueden ser BASF, Nestlé, Ford y KPMG.
“Todo esto demuestra la gran colaboración que hay detrás del parque. Nos reunimos entre todos para entender lo que necesita cada actor y trabajamos para lograrlo. Es un excelente caso de política pública porque es un ente público no estatal con sistema de gobernanza de triple hélice: académico, público y privado“, remarca Bullrich.