Cada año, el 25 de diciembre, millones de personas alrededor del mundo celebran la Navidad, una festividad de profundas raíces históricas y significado cultural. Si bien su origen es esencialmente religioso, la Navidad se transformó en una festividad que abarca a diversas culturas y creencias, con tradiciones únicas y costumbres que varían de país en país. Este informe explora el trasfondo de la Navidad, por qué se celebra y cómo las diferentes comunidades en el mundo le dan un carácter propio.
El origen de la Navidad y su significado
La Navidad, cuyo término proviene del latín nativĭtas, que significa “nacimiento”, tiene sus raíces en la conmemoración cristiana del nacimiento de Jesucristo en Belén. Según la tradición cristiana, la llegada del “Mesías” es un momento de paz y salvación para la humanidad y, desde el siglo IV, la Iglesia católica estableció el 25 de diciembre como la fecha para recordar este acontecimiento.

Este día no solo es significativo para los cristianos, sino que también se conecta con tradiciones paganas más antiguas, como la Saturnalia en Roma, una festividad dedicada al dios Saturno y celebrada durante el solsticio de invierno en el hemisferio norte.
Aunque los Evangelios no especifican el 25 de diciembre como la fecha exacta del nacimiento de Jesús, la Iglesia adoptó este día, en parte para facilitar la conversión de los pueblos paganos, quienes ya celebraban el nacimiento del “Sol Invictus” en esa época. Así, el simbolismo de la luz que vence a la oscuridad se fusionó con la narrativa cristiana, dando paso a una tradición que ha perdurado durante siglos.
Navidad, el origen
Además de las razones religiosas, existen otros factores históricos que contribuyeron a que la Navidad se celebre el 25 de diciembre. En el Imperio Romano, la festividad de Saturnalia y las celebraciones dedicadas al Sol se realizaban durante el solsticio de invierno, culminando el 25 de diciembre. Esta fiesta era una de las más importantes del calendario romano y era sinónimo de festín, intercambios de regalos y reuniones familiares.

Cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, la Iglesia decidió adaptar estas celebraciones populares, dándoles un nuevo significado en torno al nacimiento de Jesús.
El papa Julio I fue uno de los primeros en oficializar esta fecha y, más tarde, el papa Liberio ratificó esta decisión en el año 354. A través de los siglos, líderes cristianos como San Juan Crisóstomo reforzaron la celebración en diciembre, fomentando su adopción en todo el Imperio y en las comunidades cristianas emergentes.
Dónde y cómo se celebra la Navidad en el mundo
Hoy en día, la Navidad se celebra en prácticamente todo el planeta, aunque las tradiciones pueden variar enormemente.
- Países de tradición cristiana: en países de mayoría cristiana, como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, España, Italia y muchos otros, la Navidad es una festividad importante.
- Países latinoamericanos: la Navidad se celebra de manera festiva en países de América Latina, como México, Brasil, Argentina, Colombia y otros, con tradiciones y costumbres únicas.
- Asia: aunque no es una festividad religiosa para todos, la Navidad se celebra en muchos países de Asia, especialmente en Filipinas, donde es una de las festividades más importantes.
- África: en varios países africanos, la Navidad se celebra con eventos festivos, aunque las tradiciones pueden variar según la región y la influencia cultural.
- Oceanía: en países como Australia y Nueva Zelanda, la Navidad se celebra de manera similar a los países de tradición occidental, a pesar de que el clima suele ser cálido en esa época del año.
- Oriente Medio: en países de mayoría cristiana en el Oriente Medio, como Líbano, la Navidad se celebra con eventos religiosos y festivos.

La Navidad trasciende las barreras religiosas, ya que hoy en día, muchas personas que no profesan el cristianismo también se unen a la festividad.
Qué se hace en esta festividad
El período navideño es una época de reencuentros y simbolismo. Algunas de las tradiciones más comunes incluyen:
- Reuniones familiares: Muchas personas viajan largas distancias para reunirse con sus seres queridos durante la Navidad, haciendo de esta celebración un momento especial para fortalecer los lazos familiares.

- Intercambio de regalos: La costumbre de dar y recibir regalos es una de las características más visibles de la Navidad. Esta tradición está inspirada en los regalos que los Reyes Magos llevaron al niño Jesús y representa el espíritu de generosidad y agradecimiento.
- Decoración de hogares y calles: Árboles de Navidad, guirnaldas, luces y pesebres forman parte del ambiente decorativo navideño. Las ciudades y los hogares se llenan de colores brillantes, símbolos que evocan el nacimiento de Jesús y la llegada del nuevo año.
- Eventos religiosos: En las comunidades cristianas, la Navidad se celebra con misas especiales, como la Misa de Gallo en Nochebuena, que conmemora el nacimiento de Cristo.
- Villancicos: Las canciones navideñas o villancicos son otra tradición importante, que se canta en reuniones familiares, iglesias y espacios públicos.
- Comidas especiales: Los banquetes navideños suelen incluir platos típicos de cada región, desde el pavo en Estados Unidos hasta el cordero en algunos países de Europa. En América Latina, se preparan platos únicos para esta ocasión, como tamales, pernil y ensaladas festivas.
- Actividades solidarias: La Navidad también es un tiempo para ayudar a los menos afortunados. Muchas personas participan en actos de solidaridad, como donación de alimentos, regalos y tiempo a organizaciones benéficas.
- Películas y espectáculos navideños: Las películas temáticas y los programas especiales en la televisión son una parte esencial del entretenimiento navideño en muchas culturas.