El vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, encabezó un equipo interdisciplinario que presentó los avances de la Provincia en áreas como la educación disruptiva, la prevención del cambio climático y la modernización urbana. La expo Smart Cities, que se desarrolló en Barcelona, reunió a más de 800 expositores de todo el mundo y se centra en la promoción de soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como así también al abordaje de desafíos urbanos como la movilidad, la sostenibilidad y la transformación digital de las ciudades.
Sostenibilidad urbana
Durante el evento, el funcionario mantuvo reuniones fundamentales con la Red Española de Ciudades Inteligentes, que agrupa a las principales ciudades del país. Además, dialogó con representantes de la Secretaría de Desarrollo, Innovación e Inteligencia Artificial de Curitiba, considerada la ciudad más avanzada de América Latina en temas de urbanismo inteligente, y con delegados de Estonia, primer país en implementar la ciudadanía digital. Estas reuniones sentaron las bases para futuras colaboraciones en áreas estratégicas como la digitalización y la sostenibilidad urbana.
“En el Congreso Mundial de Smart Cities en Barcelona, tuvimos la oportunidad de explorar diversas propuestas innovadoras. Ciudades y países están desarrollando su ecosistema de ciudades inteligentes”, explicó Spinelli.
Agregó que el evento “nos permitió conectar con proveedores líderes en servicios digitales. Biotecnología, robótica e Internet de las Cosas (IoT); elementos clave para fortalecer la iniciativa Provincia Smart y potenciar a Posadas como una verdadera Smart City”.
Lucas Romero Spinelli: “La idea central es facilitar el acceso a los servicios digitales”
Uno de los principales focos en Barcelona fue la inclusión digital, en particular cómo reducir la brecha tecnológica que afecta a personas mayores o a quienes no tienen acceso a internet. Al respecto, Spinelli expresó: “La idea central es facilitar el acceso a los servicios digitales, impulsando un trabajo cercano y directo con el ciudadano, mediante estrategias que vayan puerta a puerta para garantizar que nadie quede atrás en el proceso de digitalización”.
Entre las innovaciones destacadas que podrían aplicarse en Misiones se encuentra un sistema de iluminación nocturna eficiente basado en bioluminiscencia digital, un claro ejemplo de la integración de la biotecnología con soluciones urbanas sostenibles. Además, la inteligencia artificial está comenzando a jugar un papel crucial en la recolección de datos sobre movilidad, circulación vehicular y peatonal, trámites administrativos y otros aspectos clave del funcionamiento de una ciudad. Estos datos permiten generar gemelos digitales –modelos virtuales que simulan escenarios en tiempo real– y mejoran la gestión de riesgos y la prestación de servicios.
El Vicegobernador disertó en la Universidad Abierta
En una disertación en la Universidad Abierta de Cataluña, Spinelli destacó el modelo misionero como un caso de éxito en innovación educativa. Ejemplo de ellos son el programa “Silicon Misiones”, y en la transformación de Posadas hacia una ciudad inteligente. Sus palabras generaron un gran interés, debido al compromiso de la provincia en la lucha contra el cambio climático. El enfoque novedoso y disruptivo en la educación de jóvenes, se destaca en Misiones, la jurisdicción con la población más joven de Argentina.
El último día de su gira, Spinelli viajó a Madrid. Alli lo redibió alcalde de Las Rozas en el “Las Rozas Innova”, un hub de innovación que impulsa startups de alta tecnología. Las jornadas de trabajo se centraron en áreas como la movilidad sustentable, finanzas digitales y participación ciudadana inteligente. En Casteldefels y Las Rozas, “aprendimos sobre sus procesos de transformación digital. Estas ciudades han implementado con éxito sistemas de interconectividad, cumpliendo con las normativas de la Unión Europea y España en cuanto a ciberseguridad y protección de datos, un aspecto que es esencial para la continuidad del trabajo en Misiones”, destacó.

Asimismo, consideró que “uno de los momentos más enriquecedores fue nuestra conversación con los representantes de Estonia. Es el país más digitalizado del mundo, pionero en la creación de la ciudadanía digital”. En ese aspecto, agregó que “lo más inspirador de este encuentro fue conocer el proceso estonio. Desarrollaron una identidad digital validada para cada ciudadano, algo que planeamos implementar en Misiones. Se abren asi las puertas a una integración total de sistemas. Esto facilita trámites, mejorara la transparencia y optimiza la experiencia del ciudadano en su interacción con el Estado”.
Este intercambio de conocimientos con Estonia marca el inicio de una colaboración a largo plazo que permitirá replicar su modelo exitoso y adaptarlo a las necesidades de la provincia.
Finalmente, junto al embajador argentino en España, Roberto Bosch, Lucas Romero Spinelli evaluó estrategias para fomentar inversiones y promover el comercio exterior. Especial interés en hubo en productos estratégicos de Misiones como las cápsulas de yerba mate, y en el desarrollo de software.