Secciones

Written by 9:24 pm Economía

Subió el blue, retrocede el dólar futuro

El dólar blue experimentó la mayor suba en 10 días al tiempo que Caputo explicó qué es necesario para terminar con el cepo y las múltiples divisas.

El dólar blue experimentó un incremento este miércoles 12 de noviembre, alcanzando los $1.110 para la compra y $1.140 para la venta, según un relevamiento del medio especializado Ámbito. Este dólar informal subió $5 hacia el final de la rueda, después de permanecer estable en $1.135 durante tres días. Así, la brecha con el oficial se situó en 14,1%, marcando su máximo valor desde el miércoles anterior.

Los contratos del dólar futuro mostraron fuertes retrocesos después de que el presidente Javier Milei confirmara que reducirá el ritmo de devaluación mensual si la desaceleración de la inflación se sostiene durante los próximos dos meses. El contrato con vencimiento en noviembre cayó 0,1% a $1.015, mientras que el de diciembre disminuyó 0,4% a $1.040,50. La tasa nominal anualizada (TNA) para el plazo de fin de año se estableció en 32,1%.

Desde 2025, las caídas se aceleraron, registrando un -0,8% para enero, un -1,5% para febrero y otro -1,5% para marzo. Para los meses de abril, mayo y junio, los retrocesos fueron de -1,7%, -2,2% y -1,9%, respectivamente. Con esto, los precios en el mercado reflejan una expectativa de “crawling peg” promedio de 1,7% desde febrero.

Las finanzas según Caputo: cómo se sale del dólar blue y las otras divisas

El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió nuevamente a la apertura del cepo, indicando que para lograr este objetivo se requiere “una inyección de reservas” en el Banco Central. Aunque enfatizó que “no hay fecha definitiva”, subrayó que “hay ciertas condiciones que se empezaron a dar”. 

Caputo indicó que una de las tres pautas impuestas por la administración libertaria para abrir el mercado cambiario implica “un nivel de reservas en el BCRA que sea más acorde”. Explicó: “En el año compramos 18 mil millones, pero hicimos pagos. Hoy las reservas netas siguen negativas. Para salir del cepo es fundamental una recomposición adicional del balance, una inyección de reservas”, declaró en diálogo con Radio Mitre.

El ministro también mencionó la importancia de esperar “que la tasa de inflación converja y que la base monetaria amplia converja hacia la base monetaria”. Detalló: “Esto quiere decir que todo excedente de pesos, que heredamos en su momento y fuimos disminuyendo, se equilibre y sea demandado por la gente”.

Sin plazos a la vista para levantar el cepo

Caputo evitó poner plazos específicos y afirmó que el Gobierno no se plantea abrir el cepo en una fecha concreta, sino garantizar que “la salida sea lo menos traumática posible”. “No nos hemos puesto fecha para salir del cepo, sino condiciones. La idea es tenerlas para que la salida sea lo menos traumática posible o, en definitiva, que no lo sea. Hay ciertas condiciones que se empezaron a dar y están convergiendo para lo que nosotros queremos”, explicó.

Horas antes, el titular de Hacienda había afirmado en una conferencia de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) que “se puede crecer con cepo” y aseguró que “Argentina, el año que viene, va a estar creciendo al 5% o más, aún con cepo”. Sin embargo, adelantó que “el año que viene en algún momento se va a salir del cepo”.

Para Caputo, la salida del cepo “es un tema de condiciones y no de tiempo”, destacando que Argentina debe mejorar su competitividad “bajando impuestos” en lugar de devaluar. “Con el tiempo, esas condiciones van a seguir mejorando. Queremos hacerlo cuando estemos 100% seguros de que no va a generar ningún problema en la economía”, concluyó.

(Visited 332 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.