A raíz de un artículo publicado en el medio Misiones Online, volvieron a surgir episodios oscuros de la historia política de la provincia que tienen en el centro al Clan Puerta. La caída abrupta de Pedro Puerta a partir del caso Kiczka trajo a la primera plana el recorrido que hizo su padre, Ramón.
Con el objetivo de dilucidar cómo continúa el recorrido político de los Puerta, dos referentes del periodismo de investigación participaron de una mesa de debate en el marco de El Periodista. En diálogo con Gustavo Añibarro, el director de MOL Marcelo Almada y Anibal Kovalski analizaron el contexto posterior al escándalo del ex diputado Germán Kiczka y el impacto que generó dentro de su espacio.
La última maniobra desesperada del Clan Puerta
Curiosamente, mencionó Almada, surgieron “diversas publicaciones que apuntan contra las políticas y funcionarios de Misiones”. Lo que llamó su atención fue el trasfondo de esas fake news en las que parece haber otras motivaciones. “Fuimos a buscar y nos encontramos con un detrás de escena, donde vimos que está la mano de Puerta detrás de todo esto”, dijo Almada.
“Ramón Puerta está desesperado”, expresó Almada. Y agregó con énfasis: “Hay una operación mediática y política para, de alguna manera, golpear a la provincia y a sus dirigentes”. Ante la pregunta del por qué, estimó: “Básicamente es un hombre desesperado porque se le acaba de caer todo su proyecto político, que era su hijo Pedro Puerta, a quien no le queda otra que renunciar a la banca”.
Los fallidos intentos de ingresar a La Libertad Avanza
En ese sentido, recalcó el vínculo cercano con Germán Kiczka que intentaron negar en repetidas ocasiones. Además, consideró la estrategia de Pedro Puerta por plegarse al espacio de La Libertad Avanza, como un “mileista de la segunda hora”. Esta maniobra se sustentaba en ganar la representación del espacio en Misiones y posicionarse como un fuerte opositor de cara a las elecciones del 2027.
A partir del caso Kiczka, Almada expuso que “se les derrumba todo” y Ramón Puerta no tuvo otra opción que “pasar al ataque”. Lo que busca, en su consideración, es “embarrar a todos, ahora que está embarrado” y por otro lado, negociar para evitar la inevitable renuncia de su hijo. En esa línea, Anibal Kovalski añadió: “el objetivo era ser embajador de Brasil, lo que no logró con Macri”.
Con ese cargo, aseguró Kovalski, Puerta buscó ingresar al negocio de la yerba mate en el país vecino. A través de la diputada Klipauka, intentó penetrar en el círculo íntimo de Milei y LLA. Luego, Pedro Puerta quiso sumar su espacio al movimiento libertario con el objetivo de posicionarse como gobernador en el 2027. Sin embargo, esta instancia quedó agotada. “Desde el punto de vista de marketing político y semiológico, a la gente no le sacás más de la mente que él estuvo relacionado con Kiczka”, señaló Kovalski.
El auge patrimonial del Clan Puerta a partir de su gestión de gobierno
Durante los años 90’, cuando la figura de Ramón Puerta era todavía flamante en la escena, construyó la imagen de un exitoso empresario del sector yerbatero, repasó Almada. “Lo que estaba pasando en realidad, producto de la desregulación de la yerba mate, es que muchas familias no tenían qué comer en las chacras y comenzaron a migrar hacia la ciudad”, recapituló el periodista.
En ese contexto de crisis, las personas que no tenían otra opción, remataban las chacras y fueron ellos junto a otros empresarios aliados, quienes se hicieron con ese caudal productivo del sector. Asimismo, su alianza con la familia Menem le permitió vender yerba mate en los mercados de Líbano y Siria.
Por ello, Almada concluyó que “el único camino que le queda a Pedro Puerta es renunciar a la banca y con eso termina de implosionar todo el proyecto”. Incluso, recordaron las características del modelo económico que proponía durante su gestión de gobierno: “la concentración, el sálvese quién pueda y la venta de Papel Misionero que no para de hacer inversiones de la mano privada”.
Sobre esto último, añadió: “se vendió por 5 millones de dólares que nunca se supo a dónde entraron”. Anibal Kovalski, por su parte, recordó que el ex gobernador negó que iba a vender dicha empresa y por eso lo apodaron “el pastorcito mentiroso”. Por si fuera poco, la provincia en esa etapa tuvo un alto grado de endeudamiento en dólares. Sobre esta situación, Puerta sostuvo al ser consultado que “siempre le vamos a tirar eso a la Nación, que se hace cargo”. Al día de hoy, los 1200 millones de dólares se siguen pagando, a más de 20 años de esta maniobra fraudulenta.