Secciones

Written by 7:05 pm Economía, Sin categoría

El Riesgo País, en su valor más bajo desde julio de 2019

El índice de la JP Morgan que mide el Riesgo País perforó los 800 puntos y quedó a 772, el nivel más bajo desde julio de 2019.

La deuda argentina destaca como una de las principales inversiones de 2024, gracias a la tendencia alcista en los títulos públicos. Este jueves, el riesgo país de JP Morgan rompió el umbral de los 800 puntos básicos por primera vez desde julio de 2019.

El superávit fiscal, la disminución de la inflación y la compra de dólares por parte del Banco Central respaldan el aumento en las cotizaciones de los bonos en dólares, que forman parte de la curva de comparación para el riesgo país. Este índice de JP Morgan se ubicó en 772 unidades a las 17:15 horas, marcando un mínimo desde el 15 de julio de 2019, cuando se registraron 771 puntos. En 2024, el indicador se redujo en 1.136 puntos básicos desde los 1.908 del 29 de diciembre.

Riesgo País: cómo miran las políticas de Milei en Argentina

La política ortodoxa del presidente Javier Milei propicia un clima de “primavera” en el mercado financiero, visible en los récords de paridades de los bonos, los máximos nominales en la Bolsa de Buenos Aires y las reservas internacionales del Banco Central, que recuperaron el nivel de USD 30.000 millones tras compras netas por más de USD 20.000 millones en once meses.

“Tras el dato positivo de inflación de octubre, que marcó una nueva desaceleración, el mercado sigue apostando a que la tendencia desinflacionaria continuará en los próximos meses, especialmente después de que el presidente Milei asegurara en redes sociales que podría reducir el ritmo de crawling peg en el dólar oficial si se mantienen estos niveles”, afirmó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS. Además, anticipó que el dato fiscal podría mostrar continuidad en el superávit de las cuentas públicas, fundamental para la normalización a mediano plazo.

Este jueves, los bonos Globales, en dólares y bajo ley extranjera, promediaron una ganancia del 1,4% en Wall Street, marcando la octava rueda consecutiva en alza. En lo que va de 2024, estos títulos avanzan un 78,7% en promedio, con mayores beneficios para los bonos de menor duración, como el GD29 y GD30, con ganancias del 93,3% y 81,1%, respectivamente, en diez meses y medio.

La voz de los especialistas en finanzas

Gustavo Ber, titular del Estudio Ber, destacó que “los activos domésticos se resisten a una corrección decidida. A pesar de los vaivenes recientes en los ADR, persiste el optimismo entre los inversores, impulsado por los avances en el plan de estabilización económica”. Resaltó también la positiva lectura del IPC y la continuidad en el superávit financiero, que refuerzan el proceso de consolidación fiscal y la agenda de reformas hacia la desregulación.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 2,2%, alcanzando 2.087.647 puntos, un nuevo récord nominal. Medido en dólares, según la paridad del “contado con liqui”, el índice se aproxima a los 1.800 puntos, cifra histórica no vista desde el 1 de febrero de 2018.

Los expertos de Max Capital señalaron que “el Gobierno argentino atraviesa una serie de buenas noticias y resultados positivos. La victoria de Trump en Estados Unidos y la probable designación de Marco Rubio como secretario de Estado enviaron señales de respaldo estadounidense para el futuro. La conversación de Milei con Trump fortaleció esas expectativas. A nivel local, la oposición no logró modificar la regulación de decretos ejecutivos en el Congreso, y el INDEC reportó un índice de precios al consumidor alentador para octubre, con una inflación mensual que bajó al 2,7%, impulsada por el ancla cambiaria del 2%”.

(Visited 86 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.